Absolutismo



La Monarquía absoluta como también se le conoció al absolutismo fue un sistema político y administrativo en el que se rigieron los estados europeos en la edad moderna, donde la máxima autoridad era ejercida por el rey de manera arbitraria y teniendo bajo su control organismos asesores. En el rey estaba concentrado el poder quien lo recibió y transmitió por vía hereditaria, sus ayudantes inmediatos estaban conformados por la corte, dentro de esta escogía a sus ministros que él podía remover a su gusto, ellos se encargaban de controlar las buenas costumbres de los ciudadanos, las relaciones económicas con otros reinos y la administración del dinero de la nación.

Absolutismo
En el absolutismo no existía una ley escrita aparte de los emitidos por el monarca donde él era el único que hacía la ley, existían organismos colegiados que eran llamados al antojo del rey para realizar consultas con la finalidad de no parecer que se estaban tomando decisiones libremente, estos organismos eran cortes españolas, los estados generales franceses y el parlamento inglés. Al mismo tiempo existían tribunales centrales y en las provincias pero sus dictámenes estaban sometidos a la voluntad del rey.

Los ciudadanos se encontraban en una profunda división de clases sociales y se encontraban carentes de derechos, no se le consideraban iguales ante la ley y el rey podía dictar cualquier medida en su contra sin derecho a la defensa ni explicación de causas.

Las bases teóricas del absolutismo están en la obra de Nicolás Maquiavelo, llamada el príncipe quien plasmaba que los gobiernos debían estar regidos por un gobernante único y colocaba al príncipe como autoridad con poder ilimitado para resolver absolutamente todo y tendría el deber de velar por la prosperidad del estado y los ciudadanos.

Absolutismo-2

Los reyes absolutistas pertenecían a la nobleza feudal, pero esta se trataba de una nobleza con medios pero sin dinero por eso se vieron en la obligación de buscar apoyo en la burguesía mercantil pues ellos eran la clase social más fuerte pues se habían dedicado al comercio y las actividades mercantiles, permitiéndoles contar con cierta fortuna que la nobleza no poseía (eran los que podían brindar ayuda financiera), por otra parte la burguesía apoyaba a la monarquía absoluta pues les convenía contar con un gobierno donde el poder fuera de una sola persona y que éste les pudiera garantizar el manejo del comercio con otros países. Durante mucho tiempo los burgueses obtuvieron considerables beneficios económicos, sin embargo no podían intervenir directamente en cuestiones políticas del estado.

Este tipo de gobierno se consolidó en Inglaterra con Enrique VII en 1485, el desarrollo de las actividades mercantiles y manufactureras de esta nación fue el más fuerte de Europa y por esa misma razón la burguesía obtuvo mayor poder a nivel económico pero aún no poseía mayor representación política, razón por la cual fue también la primera nación en ver caer el absolutismo y otorgar mayor poder a la burguesía en 1688.

El absolutismo llegó a Francia en el año de 1498, la nobleza vivía muy ostentosamente mientras que las clases trabajadoras vivían en la miseria razón por la cual Francia pasó tiempos muy convulsionados por sublevaciones y levantamientos civiles. La burguesía fue el motivo del cambio de los paradigmas en los ciudadanos de esta nación pues ellos poseían dos grandes armas, el dinero y las ideas que lograron la Revolución Francesa.

El rey y los nobles poseían las tierras pero estas carecían de importancia cuando el principal medio para obtener riquezas era el dinero, la nobleza lo necesitaba y para obtenerlo creaba impuestos para los campesinos o los pedía prestado a los burgueses, ganando el odio del pueblo y endeudarse cada vez más con la burguesía.


No se encontraron entradas.