Ácido Butírico

Ácido Butírico

El ácido butírico es un ácido monocarboxílico, colmado, de cadena abierta con cuatro átomos de carbono. Este ácido se encuentra en ciertas grasas en pequeñas cantidades, tal como la mantequilla, su concentración en esta incrementa a medida que este producto se va volviendo más rancio, otorgándole su característico olor al combinarse con diferentes elementos al formar butirina. Es un producto final de la fermentación de carbohidratos por los microorganismos del rumen.

La mantequilla proviene de la grasa de la leche, que pasa por un procedimiento de pasteurización, centrifugación y sedimentación en frío, para conseguir este producto graso. Además, sus moléculas se utilizan para hacer acidificantes que ayuda al crecimiento celular en las paredes intestinales, por lo tanto, contribuye a una mejor absorción de los nutrientes. También, es una fuerte bacteria contra la salmonella.

También, el ácido butírico se halla de forma natural en el tracto digestivo, debido a que es producido por la microbiota intestinal al fermentar la fibra, teniendo un derivado positivo demostrado sobre la salud intestinal. Este contribuye sobre la protección/desarrollo de la mucosa intestinal y el control de entero-patógenos.

Unos de los efectos probados del ácido butírico sobre la pared intestinal son:

    • Aumento de la longitud de las vellosidades intestinales, lo que indica un incremento de la superficie de absorción de los nutrientes.
    • Aumento de las secreciones intestinales, que supone mayor digestibilidad y protección de la mucosa entérica.
    • Efecto estimulante del sistema inmunitario local y antiinflamatorio.
    • Refuerzo de las fusiones celulares de la mucosa entérica, lo que reduce la permeabilidad del intestino.

También, se usa el ácido butírico en la industria del papel combinando varios ácidos. Otros de sus empleos es que si se mezcla el ácido butírico, ácido gálico y el ácido láctico se usa en la industria del cuero y los curtidos. Por último, se ha experimentado la producción industrial de este ácido, una fermentación desde el suero, debido a que es un producto químico significativo para las industrias de síntesis (caucho sintético). Históricamente, el ácido butírico su primera observación fue de manera viciada en el año 1814, por el químico francés Michel Eugène Chevreul. Hacia el año 1818, Chevreul ya lo había depurado lo suficiente para caracterizarlo. No obstante, Chevreul no anunció sus primeras investigaciones sobre el ácido butírico; por el contrario, escribió sus hallazgos y los entregó ante el secretario de la Academia de Ciencias de París, Francia. El químico francés Henri Braconnot, también estaba estudiando la composición de la mantequilla y divulgaba sus hallazgos, lo que causó disputas sobre la prioridad. Ya en el año 1815, Chevreul certificó haber encontrado la sustancia que generaba el olor de la mantequilla. En 1817, publicó unos de sus hallazgos sobre las propiedades del ácido butírico y lo nombró. Hasta 1823 no había mostrado las propiedades del ácido butírico. El nombre de ácido butírico procede de la palabra latina para mantequilla, butyrum, la sustancia en la que se halló ácido butírico.

Fermentación butírica

La fermentación butírica fue una investigación de Louis Pasteur, la cual consiste en la transformación de los glúcidos en ácido butírico por acción de bacterias en alejamiento de oxígeno. Se origina desde la lactosa con formación de ácido butírico y gas. Es propiedad de las bacterias del género Clostridium y se identifica por la aparición de olores fétidos y desagradables. Se puede ocasionar durante el proceso de ensilado únicamente si la cantidad de azúcares en el pasto no es lo adecuadamente grande como para producir una cantidad de ácido láctico que garantice un pH menor a 5.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Anticorrosivos
Read More

Anticorrosivos

El término anticorrosivo se trata de un material que se emplea para preservar un área de un proceso…
Epistemología
Read More

Epistemología

Es la disciplina científica encargada de estudiar el conocimiento humano y los distintos comportamientos de las personas para…
Taxonomía
Read More

Taxonomía

La taxonomía, es la disciplina que estudia los criterios, técnicas y fines de la clasificación, por lo general…
Siderurgia
Read More

Siderurgia

La siderurgia se refiere al proceso que lleva a cabo la transformación del hierro. El cambio de este mineral…