Los alimentos sintéticos son aquellos que no provienen de una fuente natural y en el que se emplean químicos para optimizar, sazonar, potenciar, colorear, consolidar o solidificar, además, son los que se sintetizan los laboratorios para ciertas proteínas o mieles, los conservantes o añadidos.
La constitución de estos productos se debe a que, por ejemplo, en el caso de la carne, ya no hay la suficiente cantidad para abarcar la demanda de la misma, por esto, existen otros productos que son elaborados en grandes laboratorios científicos.
Por lo tanto, los suministros sintéticos son productos sólidos de alimentos comunes o de fórmulas químicas que pueden ser empleados en vez de los alimentos que plagian. Frecuentemente, los alimentos sintéticos son utilizados por los consumidores por motivos de salud o económicas. Son aquellos alimentos que han sufrido un cambio en su composición, dado a que en su elaboración se han incluido muchas cantidades de grasas y almidones, por los que son transportadores de gran cantidad de calorías al organismo.
Ventajas
- Son más económicos.
- Perseveran más tiempo sin descomponerse.
- Pueden elaborarse en distintas variedades de tamaño, contenido y sabor.
Desventajas
- Incluyen sustancias químicas artificiales que pueden ser perjudiciales para la salud a corto, mediano o largo plazo.
- No poseen micronutrientes el cual están presentes en alimentos naturales o frescos.
- Incluyen excesos de sustancias naturales peligrosas (colesterol, sodio, carbohidratos simples, ácidos grasos).
Ejemplos de Alimentos Sintéticos
- Leche sin vacas: Empresas elaboran las mismas proteínas que la leche de las vacas contiene, los ingredientes son minerales de origen vegetal y levadura fermentada. Dicen disminuir a su vez un 70% del consumo energético y un 85% de la emisión de gases.
- Pollo sintético: Existe en el mercado comercializador una opción vegana, constituida por un concentrado de proteína de soja. Otros escogen el cultivo de músculo de pollo o de pavo.
- Huevo sin gallina: Compañías desarrollan huevos a partir del cultivo de células.
- Pescado sintético: En el año 2002, la NASA buscó reproducir los peces para el menú de sus astronautas en el espacio. Se sumergió tejido muscular sobre una carpa dorada en un líquido de cultivo y obtuvieron que aumentará un 15%.