Almadrabas



El término almadraba se refiere a una de las técnicas o métodos que se emplean para la captura del atún, originaria de Italia, España, Marruecos y Portugal (principalmente en el Algarve). Se denomina como el arte de pesca de Almadraba, el cual se conserva igual desde hace más de 3.000 años. Las capturas de atún dependen de la cantidad del recurso y de componentes climatológicos como la transparencia, limpieza, temperatura de las aguas, vientos, fase lunar, mareas, sin que se empleen sofisticados medios para aumentar involuntariamente sus capturas.

Almadrabas
Las almadrabas se empiezan a colocar o calar unos dos meses antes de comenzar la temporada de captura. Es un arte específico de redes verticales que se mantienen en el área con flotadores y cuya firmeza se hace por medio de un sinnúmero de de metros de cables de acero unidos a unas anclas.

Al ser un arte consolidado y bastante cercano al litoral únicamente un pequeño porcentaje de la población general de atunes que migran mediante estas aguas pueden ser sujetados por las almadrabas. De allí, que la comunidad científica supongan a este arte como un observatorio científico para llevar a cabo sus estudios sobre el desarrollo y abundancia del recurso.

Realizar el trabajo de las almadrabas son realizables principalmente por una comprometida pesca, el tamaño de los atunes que se capturan van entre los 180-200kg de peso y una edad de 14 años, por tal razón, solo se capturan pescados que han sido reproductores con una extensa vida, esto indica que, estos atunes han ido a depositar al Mediterráneo durante varios años (entre 10 y 15) y luego de haber practicado su labor reproductora. Dado al tiempo de pesca y a la dimensión de las mallas de la red, no se ocasionan capturas por encima de los 70 Kg.

Tipos de Almadrabas

  • Almadraba de vista o tiro: Son almadrabas de estructuras simples, que no han subsistido hasta la actualidad. La almadraba de vista se fundamentaba en una red que, al aceleramiento del cardumen de atunes, se trasladaba con un movimiento circundante para efectuar la captura. Este tipo de pesca precisaba de observadores en torres próximas a la costa, que avisaban del paso de los atunes, para empezar el proceso de pesca.
  • Almadraba de monteleva: Este tipo de pesca era algo más avanzado. Con una serie de redes fija partían el paso del cardumen, entretanto, por medio de la expansión de redes, transportaban el banco de atunes vía a una cámara final, llamado el copo, donde se almacenaba la pesca. Un barco vigilante informaba de cuando el volumen de atunes en el copo era mejor para su recogida, ejecutándose esta algunas veces en cada temporada.
  • Almadraba de buche: Esta almadraba cuenta con una estructura más compleja, cuyas redes son fijas. A través del litoral de afuera y el litoral de tierra el cardumen de atunes es llevado hasta la cámara.El esquema de la boca obstaculiza la salida de los atunes de la cámara, dejándolos atrapados. La estructura está compuesta por diferentes estancias, posee redes verticales aislando cada una de ellas que se van izando sucesivamente hasta llevar a los atunes hasta el copo. La última parte de la estructura, es la única que tiene una red envuelta en el fondo. Esta red, muestra una malla de unos 6cm aproximadamente es lo suficiente fuerte para aguantar los embates de los atunes en el proceso de levanté, que se lleva a cabo cuando los buzos verifican que los atunes ya se hallan en el copo.


No se encontraron entradas.