El análisis demográfico, se encarga de analizar los elementos característicos de una población determinada, es la demografía. Se ocupa por consiguiente de realizar los estudios pertinentes valiéndose de metodologías cuantitativas, para describir la magnitud, dimensión, sistema funcional, distribución geográfica y las características de la evolución poblacional humana. Transformaciones que son estudiadas a partir de tres fenómenos básicos que son, el índice de fecundidad, índice de mortalidad y las migraciones.
La descripción detallada de los principales elementos característicos de una población, permite identificar las necesidades y el diseño e implementación de estrategias de control adecuadas. Mediante ésta información, se pueden reconocer enfermedades y problemas de salud, así como distinguir las razones que las originan, también registrar los grupos poblacionales sobre los que se aplicarán procedimientos de control. La palabra población, es reconocida por el enfoque estadístico como la agrupación de elementos que constituyen a una comunidad que debe ser estudiada. Dentro del sistema de salud pública, la población humana es una comunidad, definición que es alusiva a individuos o grupos de personas, caracterizadas de una forma específica de acuerdo a los elementos que la constituyen. Entre los rasgos característicos que más se toman en cuenta al momento de definir a una comunidad poblacional, es el hecho de tener que compartir un sitio geográfico determinado.
De igual forma también se toman habitualmente características que definen el conjunto de necesidades propias de un sistema determinado y cómo se está hablando del sistema de salud, se pueden mencionar; la población de mujeres embarazadas, población de niños de 5 años de edad no vacunados, población de hipertensos, población de fumadores y en otros ámbitos, como por ejemplo en el entorno económico-socia, poblacional de desempleados, comunidades que no disponen de agua potable, etc. Como se puede apreciar, la interpretación de población, lleva consigo tanto aspectos biológicos particulares de cada persona (edad, sexo, mediciones antropométricas, condiciones fisiológicas, etc.) como también de correspondencia con cualquier contexto, bien sea social, cultural, económico o de interrelación ecológica, etc.
El estudio de una población, se determina por la elección de las variables de mayor interés. En tal sentido, para definir una población o comunidad es imprescindible determinar dos aspectos fundamentales, el tiempo y el espacio. Por ejemplo, una población de niños desnutridos no tendría una denominación precisa si no se toman en cuenta esas dos magnitudes, por medio de las cuales, además se pueden analizar también los factores incidentales de salud. El análisis demográfico distingue dos tipos de poblaciones fundamentales definidas como, población en estudio y población objeto.
La primera hace referencia a las poblaciones que se estudian para describir sus elementos característicos y la segunda, son las poblaciones que se estudian con el objeto de aplicar acciones específicas de intervención y control, en algunas ocasiones, ambas nociones terminan por ser etapas de análisis en un mismo proceso. Dependiendo de las circunstancias, se puede estudiar una población con el propósito de definir a un subgrupo de ella, en el que posteriormente se aplicarán programas de control, es decir será objeto de alguna intervención. Mientras que la población objeto normalmente suele ser aquélla que, por alguna característica peculiar exhibe una fragilidad especial debido a algún problema de salud y que también es denominada como población en contingencia (a riesgo).
Las características poblacionales analizadas por la demografía, se determinan también a partir del crecimiento poblacional (densidad), la clasificación de edades, clasificación espacial, proporción de sexos, curvas de supervivencia y condición biótica. Los métodos de estudio utilizados en las investigaciones demográficas tradicionalmente se han dividido en por lo menos dos tendencias que, tienen mucho en común con el apoyo facilitado por otras ramas de la ciencia, con las que la demografía interactúa, ya sea por medio de operaciones numéricas o investigaciones sociales para la consecución de conocimientos más precisos. El soporte proporcionado por la primera tendencia procede de las matemáticas, en virtud de las cuales, la demografía se conoce mayormente como un sistema de encuestas con registros estadísticos sobre la población. Por otra parte, las teorías y métodos de las ciencias sociales han sido un gran apoyo en los análisis demográficos, dado que la comunidad poblacional vive en colectividades.
Importancia del Estudio Demográfico
Las necesidades, tendencias y problemas diversos de las comunidades, pueden ser detectables mediante los estudios poblacionales, que además permiten el diseño y la implementación de políticas públicas ajustadas a los constantes cambios que sufre la sociedad moderna. Por éste motivo, el trabajo desarrollado a través de los análisis demográficos, posibilita caracterizar la población objeto de estudio para que las medidas elaboradas sean coherentes y se adapten a la realidad social.