Analogía

Analogía

La analogía rae proviene del latín analogĭa y éste del griego ἀναλογία que significa semejanza o proporción y se refiere a una comparación entre dos cosas. Ésta funciona para describir o explicar una cosa al examinar sus similitudes con otra (las cuales pueden ser muy diferentes). La analogía obliga al lector u oyente a comprender la conexión entre los dos elementos. Por otro lado, la misma podría proporcionar también una comparación entre dos cosas muy similares, pero con al menos una diferencia marcada. Muchos dispositivos literarios comunes son ejemplos de analogía en textos, como metáforas, símiles, alegorías, parábolas.

Qué es analogía

Una analogía es una comparación en la que una idea o una cosa se compara con otra que es diferente de ella. Su objetivo es explicar dicha idea o cosa haciendo una comparación con algo que le sea familiar. Las metáforas y los símiles son herramientas utilizadas para dibujar una analogía. Por lo tanto, la analogía es más extensa y elaborada que un símil o una metáfora .

Una analogía falsa se refiere a lo que también se conoce comúnmente como una falsedad. En este caso, la falacia consiste en apoyar una conclusión sobre la base de una analogía que aparentemente es evidente. Se comparan dos hechos, poniendo de relieve las semejanzas entre ellos. Sin embargo, se dan de lado diferencias importantes, manteniendo oculto el hecho de que esa comparación es incorrecta desde un punto de vista lógico. De igual manera, la conclusión obtenida a partir de una falsa analogía es también incorrecta desde todo punto de vista.

La analogía en la filosofía

Para la filosofía la analogía es la esencia del pensamiento y cuyo objetivo es conocer las cosas de un modo absoluto y complejo. Una analogía es una comparación entre dos objetos, que resalta los aspectos en los que se cree que son similares. El razonamiento analógico es cualquier tipo de pensamiento que se basa en una analogía. Un argumento por analogía es una representación expuesta de una forma de razonamiento analógico, citando similitudes aceptadas entre dos sistemas para dar respaldo a la conclusión de que existe alguna similitud adicional.
El razonamiento analógico es fundamental para el pensamiento humano y posiblemente, también para algunos animales. Históricamente, este razonamiento ha jugado un papel importante, pero a veces misterioso, en una amplia gama de contextos de resolución de problemas. El uso preciso de argumento por analogía, desde la antigüedad, es una característica distintiva del razonamiento científico, filosófico y legal.

La analogía en la biología

Analogía en biología, se refiere a la similitud de función y semejanza superficial de estructuras que tienen orígenes diferentes. La analogía es un aspecto de la biología evolutiva y es distinta de homología, la similitud de las estructuras como resultado de un origen y desarrollo embrionario similar, considerada una fuerte evidencia de descendencia común.

Un ejemplo es la convergencia de la forma aerodinámica en los cuerpos de calamar, tiburón, foca, marsopa, pingüino e ictiosaurio, animales de ascendencia diversa. Los procesos fisiológicos y los patrones de comportamiento también pueden exhibir una convergencia análoga.

La analogía en la lingüística

La analogía se encuentra presente en el idioma, pero funciona a través de los hablantes en el uso y el cambio de idioma sólo puede capturarse después del hecho, no hay reglas fijas para predecir la analogía. Ésta desempeña un papel importante en la racionalización de la maquinaria del lenguaje. Sin analogía, los idiomas pueden desarrollar demasiadas excepciones, causadas por cambios internos en otras partes del sistema o factores externos, como el contacto.

La capacidad mental que las personas para analogizar, es la preocupación de los científicos cognitivos. En lingüística propiamente dicha, muy a menudo se realizan una distinciones entre esta capacidad y el mecanismo de analogía, que se refiere a los efectos que tiene sobre la producción del lenguaje, con patrones y restricciones específicos. La analogía es el principio más universal de percepción y una base para la integración de las diferentes clases de explicación científica.

Es importante exponer, del mismo modo, que existen lo que se conoce como analogía verbal. Esta es parte fundamental, a través de diversos ejercicios de pruebas psicotécnicas que sirven no sólo parte determinar el coeficiente intelectual de una persona sino también su aptitud o su desarrollo lingüístico.

Analogía semántica

La analogía semántica es un fenómeno que se produce por la tendencia a asociar una palabra con un significado análogo. Un ejemplo puede ser la terminología artística «miniatura», que tiene su origen en la miniatura italiana y que de forma literal significa ‘pintura de pequeñas dimensiones, generalmente realizada en vitela u otra superficie delicada’, aunque, por etimología popular, ha generalizado su significado, y hoy designa a cualquier objeto de pequeñas dimensiones.

Analogía léxica

Una analogía léxica es un par de palabras que comparten una relación semántica similar. Por ejemplo, los pares de palabras (doberman, perro) y (mojarra, pez) forman una analogía léxica porque el doberman es una subespecie de perro al igual que la mojarra es una subespecie de pez, y los pares de palabras (metal, electricidad) y (aire, sonido) forman una analogía léxica porque en ambos casos la palabra inicial sirve como conductor para la segunda palabra. Este tipo de analogía ocurren con frecuencia en el texto y son utilizadas en varias tareas de procesamiento del lenguaje natural.

La analogía en el derecho

La analogía jurídica es el razonamiento por analogía y es fundamental para el razonamiento legal. Permite a los abogados y jueces tener debidamente en cuenta las decisiones anteriores, al tiempo que les permite extender esas decisiones, para determinar qué similitudes realmente importan. Y también puede hacerlo en el pensamiento lógico y crítico fuera de la ley.

El razonamiento legal difiere en varias formas del tipo de razonamiento empleado por las personas en su vida cotidiana. Con frecuencia usa argumentos que los individuos no emplean, o que los individuos emplean de diferentes maneras. El precedente es un buen ejemplo de esto. En el razonamiento individual, normalmente no consideramos que el hecho de haber decidido de una manera en el pasado plantee alguna presunción de que deberíamos decidir lo mismo en el futuro.

La analogía en la psicología

La analogía es utilizada como técnica en la terapia de aceptación y compromiso para establecer relaciones en el comportamiento relacional del pensamiento y lenguaje.

La investigación psicológica temprana sobre analogía se centró en cuatro términos simples, analogías de la forma a, b, c, d. En la década de 1970 y 1980, los investigadores de inteligencia artificial introdujeron un nuevo nivel de complejidad representacional y especificidad computacional.

Ejemplos de analogía

La analogía no es solo un término literario. De hecho, el concepto de analogía se usa en muchos campos diferentes, desde las matemáticas hasta la biología y la filosofía. La analogía es una parte importante de la percepción de alto nivel en humanos, la capacidad de formar y comprender analogías requiere un alto funcionamiento cognitivo.

La analogía es un fenómeno lingüístico que enmarca una similitud entre dos cosas o hechos. La analogía ejercicios se refiere a buscar la semejanza lógica que puede estar presente entre dos conceptos; existen diversos tipos de analogías y pueden ser sinónimos,elemento, antónimos, conjunto, especie, género acción, causa-efecto, entre otros.

  • Leche es a vaca.
  • Lana es a oveja.
  • Piloto es a avión.
  • Maquinista es a tren.
  • Radio es a escuchar como el televisor es a mirar .
  • El hambre es a comida como la sed es a bebida.
  • Manejar es a coche como montar es a caballo.
  • Lágrima es a tristeza como sonrisa es a felicidad.
  • Acostar es a cama como sentar es a la silla.
  • Abeja es a colmena como oveja es a rebaño.
  • Un ángel es al bien, como demonio es a la maldad.
  • Borrar es a goma, como escribir es a lápiz.
  • Calor es a frío, como luz a oscuridad.
  • Volar es a cielo, cómo caer al suelo.
  • Alimento es a humano, como combustible es a coche.
  • Comida es a restaurante, como libro a biblioteca.
  • La vida es como una raza.
  • Encontrar un buen hombre es como encontrar una aguja en un pajar.
  • Así como una espada es el arma de un guerrero, una pluma es el arma de un escritor.
  • Cómo un médico diagnostica enfermedades son como un detective investiga crímenes.
  • Así como una oruga sale de su capullo, debemos salir de nuestra zona de confort.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Literatura
Read More

Literatura

La literatura es la ciencia que estudia las obras literarias y una asignatura que se enseña en colegios y universidades, en algunos … Read more
Geometría Analítica
Read More

Geometría Analítica

La geometría analítica una rama de la geometría responsable del estudio y proyección de figuras geométricas a partir de un sistema de coordenadas, valiéndose para … Read more