Anarquía es el término que se emplea en el español para designar un estado que puede presentarse en cualquier contexto y que se caracteriza por el desorden, el caos, por la carencia de una figura que delegue y logre el control y organización de las cosas. O bien, puede suceder que existe una autoridad aunque su poder es tan débil que es nulo, por ejemplo: cuando el jefe sale de vacaciones en el trabajo y reina la anarquía: todos se retiran antes, faltan, llegan tarde etc. es símbolo de anarquía.
Qué es anarquía
La anarquía se refiere a falta de autoridad, entonces qué es anarquía, pues la ausencia de estado u organismo político regulador del comportamiento de los ciudadanos es un tipo de anarquía. Esto lleva a confirmar que la definición de anarquía hace referencia a la ausencia de una organización política que rija el comportamiento de los miembros de un lugar.
Cabe destacar que el significado de anarquía presenta un uso habitual en el terreno político, ya que a través de la misma se envía cuenta de aquel estado, nación, en el cual existe una ausencia total del gobierno o autoridad, es decir, no existe un individuo o grupo al cual la comunidad respete y obedezca, sino que por el contrario, se evidencia un estado de caos.
En cualquier caso, el concepto referido sin gobierno, y estos son los dos sentidos en los que mayormente se usa la palabra, en la vida diaria, para referir el desorden en alguna empresa u organización.
Cualquier actividad humana requiere para llegar a un buen fin y cumplir con los objetivos planteados de una pizca de planificación previa para ser ejecutada conforme. En tanto, predomina el caos y el descontrol ese estado de cosas se llamará anarquía.
Este sentido el significado de anarquía dispone de una connotación negativa. Y por otro lado, en política, se usa extendido este concepto. Por lo general este término se usa específicamente en los países que entran en crisis, donde se van desarrollando manifestaciones constantes, sin lograr el control y la paz de la nación, todo en contra del gobierno de turno, el cual termina por dejar el gobierno a la fuerza, esto complementa qué es anarquía.
Historia de la anarquía
La historia de anarquía inicia con un movimiento quirúrgico en el siglo XIX, en el contexto de expansión y fortalecimiento del capitalismo alrededor del globo. Por cuenta de la Segunda Revolución Industrial, se integraron las estructuras económicas mundiales y se consolidaron los estados modernos.
La difusión de las ideas racionalistas de la Revolución francesa, gracias al movimiento de la Ilustración, como la libertad individual de expresión y la igualdad en todos los sentidos contribuyó al fortalecimiento de la ciencia y el debilitamiento de la influencia de la religión. Otro factor importante fue el socialismo y el comunismo, los ideales traídos a la clase obrera a la vanguardia del papel, que también influyó en el movimiento anarquista.
Este fue un movimiento contemporáneo a las teorías socialistas desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels. Uno de los primeros en lanzar las primeras ideas anarquistas fue William Godwin (1756-1836), que propuso una transformación radical en las bases organizacionales de la sociedad.
Él creía en la creación de una organización comunitaria fundada en la abolición de la propiedad privada y el repudio a cualquier tipo de ley o gobierno. La razón sería la guía más grande de esta nueva sociedad y la total libertad ética y política serían garantizadas.
Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) fue otro importante pensador anarquista. En su obra principal «¿Que es propiedad?», Propuso críticas contundentes al sistema capitalista.
Inspirado por algunos presupuestos del socialismo utópico, él defendió la creación de un régimen político que sería guiado por una «república de pequeños propietarios». Bancos y cooperativas que se crean para proporcionar, sin intereses, recursos a cualquier actividad productiva realizable en pequeñas propiedades.
Origen del Movimiento
La aparición de este movimiento se produjo a través de la Asociación Internacional de Trabajadores, que se encuentra en Londres, Inglaterra, en la década de 1860. La ideología se inspiró principalmente por los pensamientos de Pierre-Joseph Proudhon, cuyas ideas fueron tomadas como la base del pensamiento de los trabajadores europeos en el siglo en cuestión.
Entre 1868 y 1894, ya se había desarrollado ampliamente y también había sido difundido globalmente y tuvo gran influencia dentro de los movimientos obreros hasta 1949.
Mijaíl Bakunin (1814-1876) fue uno de los mayores seguidores de las tesis de Proudhon. En contra de las teorías marxistas, Bakunin no acepta la idea de que el alcance de una sociedad comunista pasaba por el mantenimiento de un estado transitorio.
Para Bakunin, la abolición del Estado debería ser inmediata. Por eso, él defendió el uso de la violencia para los gobiernos rápidamente extinguidos. Ni siquiera los partidos políticos eran vistos como vías de representación de la libertad de pensamiento humano.
Esta oposición de los anarquista a las instituciones se inspira en la idea de que el hombre necesita ser completamente libre para el alcance de la libertad. En otras palabras, este movimiento anarquista sostiene que la libertad humana parte de los propios hombres y no de sus instituciones.
La responsabilidad del individuo debería tomar el lugar de las reglas de los líderes y gobiernos. Inspirando a diversos trabajadores por el mundo, la ideología anarquista actuó fuertemente en los sindicatos y movilizaciones laborales, entre el fin del siglo XIX y el inicio del siglo XX.
Características de la anarquía
- Política: contra el monopolio de la autoridad, busca el fin del Estado, ya que rechaza totalmente el autoritarismo.
- Social: crítica a las diferencias entre las clases sociales y económicas, además busca construir una sociedad basada en la libertad, igualdad y fraternidad.
- Económica: contra el monopolio de la propiedad.
- Crítica al capitalismo.
- No niega el orden social o el desarrollo, pero sin la influencia de un gobierno.
- Valorización de instituciones económicas y sociales que son formadas por miembros voluntarios.
Ejemplos de anarquía
Es importante señalar que estos ejemplos son experimentos sociales de amplia escala y no suponen que se ignore la corriente oculta de la práctica anarquista que existe en la vida cotidiana, incluido bajo el capitalismo. Piotr Kropotkin (en el apoyo mutuo) y Colin Ward (en Anarchy in Action) han documentado las muchas maneras en las que el pueblo común, desconocen el anarquismo, han trabajado unido en igualdad para resolver sus problemas.
Según Colin Ward, para complementar la definición de anarquía explica que una sociedad anarquista, es aquella que se organiza sin autoridad, y que además siempre ha existido, enterrada bajo el peso del estado y de su burocracia, del capitalismo y su derroche, sus privilegios y sus injusticias, su nacionalismo y sus lealtades suicidas, sus diferencias religiosas y su separatismo supersticioso.
El anarquismo no trata solo de una sociedad futura, trata también de la lucha que ocurre hoy. No es una condición sino un proceso que se creó con el activismo y auto-liberación. Sin embargo, hacia los años 60, muchos comentaristas desecharon el movimiento anarquista como cosa pasada. No solo han sido destruidos por el fascismo los movimientos anarquistas europeos, sino que además durante la postguerra su recuperación fue impedida, por un lado, por el capitalismo occidental, y por otro por el oriente leninista.
Durante este mismo período, el anarquismo fue reprimido en los Estados Unidos, América Latina, China, Corea (donde una revolución social de contenido anarquista fue aplastada antes de la guerra de Corea) y Japón. También en algún otro país que escapó lo peor de la represión, la combinación de la Guerra Fría y el aislamiento internacional vió a los sindicatos libertarios, cuentos como el SAC de Suecia se convirtió en reformistas.