En el área de la medicina la anatomía patología es la disciplina que se encarga del estudio de métodos morfológicos, llamado también mórbido a la transmisión de caracteres de las causas, el progreso y las consecuencias de las enfermedades. El propósito último de esta especialidad es el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. En el caso de la medicina, el ámbito esencial es el de las enfermedades humanas.
Asimismo, la anatomía patológica es una especialidad médica que tiene un cuerpo doctrinal de representación básico que establece que sea, por una parte, una disciplina académica autónoma y, por otra, un mecanismo funcional en la asistencia médica. Se consigue a través de un MIR de cuatro años de duración.
Ver post Espermatobioscopia
Por otra parte, se debe indicar que la palabra patología proviene del griego y es el estudio (logos) del sufrimiento o daño (pathos). Ahora bien, la anatomía patológica es uno de los pilares principales de la medicina y una disciplina elemental e imprescindible para médicos, veterinarios y otros expertos de la salud. En ese sentido, la interpretación de las sintomatologías de las diferentes enfermedades o alteraciones que se encuentran en la exploración de los pacientes requiere el conocimiento de todo el espectro de lesiones que se muestran en cada uno de los tejidos u órganos.
Del mismo modo, hay que indicar que la anatomía patológica alcanza todos los aspectos de la enfermedad, esencialmente a nivel celular morfológico. Las alteraciones se analizan con muchos métodos, que comprenden desde la patología molecular hasta la macroscópica, que se traducen en los cambios observados en la microscopia (microscopia óptica o convencional y microscopia electrónica) y la macroscopia, se manejan métodos numerosos que van desde la histoquímica y la inmunohistoquímica hasta la ultraestructura y las técnicas de patología molecular (FISH, PCR).
Un dato fundamental en este tema es que se considera a Antonio Benivieni como el padre de la Anatomía patológica, solicitado el permiso a los familiares para efectuar exámenes post-mortem en los casos enigmáticos. Además mantuvo expedientes cuidadosos y estos fueron publicados por su hermano en el año 1507, como las causas ocultas de las enfermedades. Incluido en los 111 breves capítulos de este tratado son descripciones de 20 autopsias. Por el contrario, Benivieni sólo incidió más que diseccionar los cadáveres y los efectos son superficiales. Vesalio fundó su estudio de la enfermedad en los aspectos morfológicos dejando de lado el dogmatismo impuesto en la época.
Es evidente entonces que la anatomía patológica general se encarga del estudio de los fundamentos y del avance de los procesos de respuestas patológicas básicas, que van desde el ajuste celular a las reformas del entorno, las lesiones y la muerte celular, sus causas y sus consecuencias, los trastornos del desarrollo de las células, de los tejidos y de los órganos, así como las respuestas del individuo a las diversas lesiones producidas por agentes externos e internos y de los elementos de reparación de esas lesiones. Según la patología hay tres principios básicos que causan las enfermedades que son:
- Inflamación: son todas aquellas enfermedades que terminan en -itis, como apendicitis.
- Degeneración: son especialmente aquellas enfermedades que acaban en -osis, como artrosis.
- Crecimiento celular descontrolado: son específicamente aquellas enfermedades que acaban en -oma, como melanoma.
Aspectos de la enfermedad, según la medicina los cuatro aspectos de una enfermedad, que constituyen el núcleo de la patología son:
- Etiología: son las causas de la enfermedad.
- Patogenia: son los elementos por los que se despliega la enfermedad.
- Cambios morfológicos: son las variaciones estructurales que causan en las células y órganos.
- Clínica: son los resultados eficaces de los cambios morfológicos.