La antropología filosófica es el estudio metafísico del ser humano creado a lo largo de los periodos hasta la actualidad. Esta disciplina sella un punto de desviación en la filosofía a través del dualismo cartesiano, la crítica y del idealismo. El principal planteamiento de esta ciencia se basaba en usar las enseñanzas de las ciencias naturales como la zoología, la paleontología, la teología y la biología. También utilizaba las ciencias humanas para buscar de equilibrar las características del género humano y su visión definida en el ambiente natural y el mundo.
Se puede entender como Antropología Filosófica el análisis del hombre en proporción a la esencia, la naturaleza y el origen del ser humano. De esta manera se puede llegar a la conclusión del sentido de la vida y la razón. Es decir, esta ciencia ayuda a comprender cuál es la finalidad de la existencia de las personas y su posición en el universo.
Características de la Antropología Filosófica
- Se basa esencialmente en el análisis del ser humano ya sea desde el alma como en su cuerpo.
- Tiene grandes precursores que han contribuido con el avance de esta ciencia, algunos de ellos son, Helmuth Plessner, Max Scheler, Arnold Gehlen, Peter Sloterdijk, Helmut Schelsky, Gotthard Günther y Erich Rothacker.
Etapas de la Antropología Filosófica
- En la Edad Media: la teología en este periodo tuvo una gran participación, en este ciclo todo giraba en torno al concepto de Dios. Al hombre se le relaciona con Dios y por lo tanto en esta época se creía que había sido hecho a su imagen y semejanza, esto refleja la capacidad de amar y posesión de inteligencia.
- En la Edad Moderna: en este ciclo se comenzó a transmitir conocimientos sobre una teoría llamada racionalismo. El objetivo de esa hipótesis era poder reconocer cuándo un conocimiento era verdadero. El filósofo Descartes afirmaba que lo que diferenciaba al hombre de la especie animal era su alma. Por lo tanto, insistía en que el alma es una verdad existente a la razón y no se podía dudar de su subsistencia.
- En la Edad Contemporánea: en este ciclo se inicia una variedad de corrientes que exponen un enfoque sobre lo que es el hombre. Los resultados que se plantean en esta etapa son esenciales en las posturas salidas en la Edad Moderna.