La antropología es la ciencia que permite conocer al hombre en el contexto social y cultural, analiza el origen del ser humano, su desarrollo y cambios de conductas, se caracteriza por ser amplia, el objeto de estudio de la antropología no solo se basa en enfocarse en la cultura o civilización, sino de estudiar las respuestas que el hombre puede dar. Grandes antropólogos a lo largo de la historia han aportado a esta ciencia teorías que han dejado huellas imborrables en el mundo.
Para conocer un poco más sobre esta ciencia, es importante saber quiénes formaron parte de la antropología, Herbert Spencer, figura muy respetable dentro del espacio científico que expuso sus teorías donde afirmó conceptos como las leyes naturales y la adaptación del ser humano al entorno.
Lewis Henry Morgan está apreciado como uno de los genuinos padres de la Antropología Moderna, este apasionado por la ciencia antropológica resaltó por exponer avances y teorías en el factor de parentesco que para él eran esenciales para lograr que un grupo estrechará lazos y que las personas que se encontraban dentro de este círculo se sintieran parte vital del mismo.
Existen diversos tipos de antropología que han hecho grandes aportes a la sociedad: Antropología Biológica, conocida también como antropología física, se preocupa por las características adaptativas al medio y el avance biológico del hombre; se encarga de analizar cada aspecto que él pueda vivir, realiza seguimientos de la evolución que éste pueda tener al momento de conectar con el entorno.
La Antropología Filosófica, este segmento de la ciencia es más conceptual, su palabra lo dice, va ligada a la sabiduría de la filosofía y siempre busca encontrar respuestas a preguntas confusas.
La Antropología Social y Cultural se orienta en el comportamiento que desarrolla el ser humano en la sociedad, estudia pensamientos y emociones, también lo que cree, las creencias que el individuo pueda adoptar.
La criminología, la biología y la medicina forman parte de la antropología forense, esta se encarga de suministrar información de sucesos a partir de investigaciones de huesos humanos. La antropología urbana, estudia las zonas municipales, hace énfasis en la pobreza y en el desarrollo local.
Historia de la antropología
El término antropología se ha innovado desde el renacimiento, siempre ha significado “el estudio del hombre” los temas a ser incluidos y la terminología han variado históricamente, en la actualidad son más elaborados de lo que eran durante su desarrollo. La antropología tiene sus raíces en antiguos escritos históricos y filosóficos griegos sobre la naturaleza humana y la organización de la sociedad humana.
Los antropólogos consideran generalmente Herodoto, un historiador griego que vivió en el 400 s AC, como el primer pensador en escribir ampliamente en conceptos que luego se convertirían en el centro de la antropología. En el libro “Historia”, Herodoto describió las culturas de los diversos pueblos del imperio persa, que los griegos conquistaron durante la primera mitad de los años 400 aC. Se refirió a Grecia como la cultura dominante de Occidente y Persia como la cultura dominante del Este. Esta división entre los blancos de origen europeo y de otros pueblos, que establece el modo de escritura más antropológica adoptaría más adelante.
El historiador árabe Ibn Jaldun, que vivió en el anuncio del siglo XIV, fue otro de los primeros escritores de ideas relevantes para la antropología. Jaldún examina los factores ambientales, sociológicos, psicológicos y económicos que afectaron el desarrollo, auge y caída de las civilizaciones. Tanto Jaldún y Herodoto producen notablemente objetiva, analítica, descripciones etnográficas de las diversas culturas del mundo mediterráneo, pero también a menudo utilizan información de segunda mano.
Durante la Edad Media los biblistas dominaron el pensamiento europeo en cuestiones de orígenes humanos y el desarrollo cultural. Trataron a estas preguntas como las cuestiones de creencias religiosas y promovieron la idea de que la existencia humana y toda la diversidad humana eran las creaciones de Dios.
A partir del siglo XV, los exploradores europeos en busca de la riqueza en nuevas tierras proporcionaron descripciones vívidas de las culturas exóticas que encontraron en sus viajes en Asia, África, y lo que ahora son las Américas. Sin embargo, estos exploradores no respetaron ni se dedicaron a conocer los idiomas de los pueblos con los que estuvieron en contacto, e hicieron breves, observaciones no sistemáticas.
La Edad de la Ilustración europea de los siglos XVII y XVIII marcó el surgimiento del pensamiento científico y racional filosófica. Pensadores de la Ilustración, como el escocés nacido en David Hume, John Locke de Inglaterra, y Jean-Jacques Rousseau de Francia, escribió una serie de obras humanistas de la naturaleza de la humanidad.
Ellos basan su trabajo en la razón filosófica en lugar de la autoridad religiosa y solicitaron importantes cuestiones antropológicas. Rousseau, por ejemplo, escribió sobre las cualidades morales de las sociedades “primitivas” y acerca de la desigualdad humana. Pero la mayoría de los escritores de la Ilustración también carecían de experiencia de primera mano con las culturas no occidentales.
Con el surgimiento del imperialismo (control político y económico sobre los países extranjeros) en los siglos XVIII y XIX, los europeos entraron en contacto creciente con otros pueblos de todo el mundo, lo que provocó un nuevo interés en el estudio de la cultura. Naciones imperialistas de Europa occidental, como Bélgica, los Países Bajos, Portugal, España, Francia e Inglaterra-extendieron su control político y económico de las regiones del Pacífico, las Américas, Asia y África.
El dominio creciente del comercio mundial, las economías capitalistas (con fines de lucro), y la industrialización en la Europa del siglo XVIII finales llevó a grandes cambios culturales y los trastornos sociales en todo el mundo. Las industrias europeas y las clases de élite, ricos de las personas que los poseían miraron a tierras extranjeras exóticas para las fuentes de trabajo y de bienes para su fabricación.
Además, los europeos más pobres, muchos de los cuales fueron desplazados de sus tierras por la industrialización, trataron de construir una nueva vida en el extranjero. Varios países europeos se hicieron cargo de la administración de regiones extranjeras como colonias.
Los europeos repente tenían una avalancha de nueva información sobre los pueblos extraños encontrados en las fronteras coloniales. Las naciones colonizadoras de Europa también querían explicaciones científicas y justificaciones de su dominio global. En respuesta a estos acontecimientos y de un interés en nuevas y extrañas culturas, los primeros antropólogos aficionados formaron sociedades en muchos países de Europa occidental en el siglo XIX. Estas sociedades finalmente engendraron la antropología profesional.
Las sociedades antropológicas se dedicaron a estudiar científicamente las culturas de los territorios colonizados e inexplorados. Los investigadores llenaron museos etnológicos y arqueológicos con las colecciones obtenidas a partir de los nuevos imperios de Europa por los exploradores, misioneros y administradores coloniales. Los médicos y los zoólogos, en calidad de antropólogos físicos novatos, midieron los cráneos de personas de diversas culturas y escribió descripciones detalladas de las características físicas de las personas.
Hacia el final del siglo 19 antropólogos comenzaron a tomar posiciones académicas en las universidades, asociaciones antropológicas también se convirtieron en defensores de los antropólogos para trabajar en puestos profesionales. Ellos promueven el conocimiento antropológico por su valor político, comercial y humanitario.
Teorías Antropológicas
Las teorías antropológicas representan todas aquellas disciplinas sociales que se encargan de estudiar las relaciones humanas por medio de los procesos culturales. A continuación se explicarán de forma breve las teorías antropológicas más relevantes y su inicial fuente iluminista. En inicio, las clásicas, en su mayoría contemporáneas y emergentes del proceso de colonialismo occidental, entre la segunda mitad del siglo XIX Luego los movimientos posteriores, en su mayoría coetáneos y consecuencia de los procesos de descolonización.
Por otra parte, se dice que las representaciones de la realidad (entre ellas la ciencia) nunca son desinteresadas ni imparciales respecto a intereses de período y a la puja entre racionalidades conformes con las contradicciones sociales. Esto nos aparta de concebir también las discusiones teóricas como meras discusiones particulares entre científicos y coloca ante la necesidad de descubrir los ecos de los que se hace cargo cada corriente de ideología y el porqué de su utilidad y solvencia.
Evolucionismo Unilineal
El evolucionismo unilineal de Morgan concluía que cada sociedad debía pasar por un mismo proceso evolutivo para poder lograr la llamada civilización. Por lo tanto, el autor hizo una clasificación discriminante y racista de los seres humanos. Por su parte, Morgan considera a la tecnología y la economía para entender la sociedad, la cual se puede encontrar en Ancient Society (1877) donde se atreve a enunciar su pensamiento de las fases evolutivas como son salvajismo, barbarie y civilización. Asimismo, Tylor en su obra Primitive Culture (1871) puntualiza la cultura como proceso evolutivo. Toma en respeto la religión de las sociedades, su proceso progresivo (animismo, politeísmo y monoteísmo).
Etnocentrismo
El Etnocentrismo es una perspectiva del mundo en el que un grupo se toma como el centro de todo y todos los demás se encuentran pensados y sentidos por medio de valores, patrones y la definición de lo que es la existencia. En el plano intelectual, se puede creer como la dificultad de opinar en la discrepancia, en lo afectivo, como sentimientos de sorpresa, miedo, temor, contrariedad, entre otros.
Funcionalismo/estructuralismo
Representa especialmente una teoría pragmática que intenta exponer las relaciones sociales a partir de las funciones y acciones que efectúan las personas. Por lo tanto, las funciones que cumple cada individuo van a establecer a la sociedad; según uno de los presentadores del funcionalismo, Bronislaw Malinowski. La cultura no es solo los sucesos pragmáticos sino también los hechos impalpables donde las personas representan un papel importante. El propósito no es hablar materialmente, es hablar también espiritualmente de la esencia de la cultura como beneficio de la mente humana.
Particularismo Histórico
Esta representa indudablemente una nueva propuesta teórica, porque va completamente contra la práctica semejante y la clasificación del evolucionismo. En ese sentido, Franz Boas, quien fue un representante de esta teoría, pretende cumplir un trabajo más cercano a la realidad, por lo que se obliga a hacer una labor de campo o más conocido como etnografía. Asimismo, la designación de particularismo histórico se proporciona porque según Boas, cada cultura de una comunidad es específica y está en ese entorno debido a su propia historia, entonces cada cultura se desenvuelve a su propio ritmo en su misma área. En efecto, esta propuesta lleva a considerar que Boas tenía un pensamiento etnocentrista, debido a que a su juicio todo giraba en torno de una cultura, es entonces certificar que todas las sociedades o comunidades se considerarán el centro del universo.