La antropometría representa la sub-rama de la antropología biológica o física que se encarga de estudiar las medidas del cuerpo del hombre y las estudia referentemente sin ningún tipo de proporción de error mínimo, debido a que las medidas han de ser puntuales a la par que se tomen. Además, se refiere al estudio de las extensiones y medidas humanas con el objetivo de apreciar los cambios físicos del hombre y las discrepancias entre sus razas y sub-razas sexuales.
Ahora bien, se puede decir que la antropometría efectúa una función muy significativa en el diseño industrial, en la fabricación de diseños de indumentaria, en la ergonomía, la biomecánica y en la arquitectura, donde se utilizan datos estadísticos sobre la comercialización de medidas físicas de la población para mejorar los productos.
Asimismo, se considera que los cambios acontecidos en los condiciones de vida, en la alimentación y en la estructura racial y/o étnica de las poblaciones, sobrellevan a cambios en la distribución de las extensiones corporales, por ejemplo, obesidad y con ellos nace la necesidad de renovar continuamente la plataforma de datos antropométricos.
Según las consideraciones ya expuestas en este contenido, se considera a la antropometría como la ciencia que estudia y analiza todas aquellas medidas del cuerpo humano con el propósito de instaurar discrepancias entre individuos, grupos, razas, entre otros. Además, es importante recalcar que esta ciencia localiza su principio en el siglo XVIII en el adelanto de estudios de antropometría racial semejante por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta el año 1870 con la publicación de “Anthropométrie”, del matemático belga Quételet, cuando se cree su revelación y orden científico. Pero fue a partir del año 1940, con la necesidad de fundamentos antropométricos en la industria, particularmente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se fortalece y despliega, debido al contenido bélico mundial. Asimismo, se dice que las extensiones del cuerpo humano cambian de acuerdo al sexo, edad, raza o nivel socioeconómico, por lo que esta ciencia consagrada a indagar, coleccionar y analizar estos fundamentos, resulta una línea en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o continuaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar fijos por sus dimensiones.
Es importante conocer en este tema que estas dimensiones son de dos tipos sustanciales, estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en lugares estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas contienen medidas tomadas durante el movimiento ejecutado por el cuerpo en acciones específicas. Al conocer estos fundamentos se conocen los espacios pequeños que el hombre necesita para desplegarse habitualmente, los cuales deben de ser estimados en el diseño de su ambiente. Aunque los estudios antropométricos implican un significativo soporte para saber la relación de las extensiones del hombre y el espacio que éste requiere para efectuar sus acciones, en la práctica se deberán tomar en cuenta las particularidades determinadas de cada situación, debido a la variedad antes señalada, consiguiendo así la optimización en el plan a desarrollar. Un dato muy esencial en este tema es que la primera tabla antropométrica para una población industrial hispana se efectuó en el año 1996 en Puerto Rico por los científicos Zulma R. Toro y Marco A. Henrich.
Variables Antropométricas
- Alcance hacia adelante (hasta el puño, con la persona de pie, erguido, contra una pared).
- Estatura (distancia vertical del suelo al vértex).
- Altura de los hombros (del suelo al acromion).