El árbol de la vida es un símbolo popular y universal que representa múltiples cosas diferentes en varias culturas y religiones. El símbolo no pertenece a una cultura específica, ya que se ha utilizado en todo el mundo durante siglos. El árbol se ve como un símbolo sagrado, que tiene significados importantes en las filosofías religiosas y espirituales. Si bien el árbol de la vida simboliza muchas cosas diferentes, hay algunos temas comunes que el símbolo representa dentro de múltiples culturas.
Qué es el árbol de la vida
El árbol de la vida aparece en la narrativa del Génesis justo después de que Dios ha completado la creación de Adán y Eva . Entonces Dios planta el Jardín del Edén, un hermoso paraíso para el hombre y la mujer para disfrutar. Dios coloca el árbol de la vida en el medio del jardín.
Los estudiosos de la Biblia sugieren que el árbol de la vida con su ubicación central en el jardín debía servir como símbolo para Adán y Eva de su vida en comunión con Dios y su dependencia de él.
Las partes del árbol de la vida, su característica es exactamente igual al de un árbol, es decir, que está formado por una raíz, un tronco, las hojas, ramas y frutos.
Historia del árbol de la vida
Cuentan las leyendas que el árbol de la vida tiene su origen en la cultura cristiana y Celtas. Alrededor del año 3000 AC, ya se hablaba de él, cuyo nombre científico es Yggdrasill y su figura corresponde a un árbol muy frondoso que en algunas culturas aparece encerrado en un círculo.
Este misterioso y elegante árbol encierra una gran cantidad de magia, mitos e historias, por esta razón despertó gran interés de entender su significado desde la ciencia, misticismo y la fé.
Los historiadores aún difieren si este término se usa o no en la cultura asiria, casi al mismo tiempo que los egipcios en la antigua Mesopotamia. Pero hay registros mucho más antiguos, también de árboles pintados que datan de 8000 aC en Gua Tweet, Borneo, Indonesia, pero no se conoce la organización de este pueblo y el significado de esta pintura rupestre para tener alguna relación con el término árbol de vida.
El significado es ligeramente diferente para cada pueblo o religión, pero casi todos aluden al árbol de la vida como símbolo de la vida eterna.
En la historia contemporánea, pocas religiones se basan en el término árbol de la vida. Actualmente, este término es la razón para crear joyas personalizadas que simbolizan una familia. Donde generalmente un colgante está tallado, grabado o recortado en la forma del árbol y en las ramas, el lugar de sus frutos son piedras incrustadas de nacimiento que simbolizan a cada hijo que contiene una familia.
Árbol de la vida en la religiones y mitologías
El árbol de la vida en sus diversidad de formas es muy conocido en todas las culturas como un símbolo de vida eterna e inmortalidad. No debe confundirse con el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, el árbol de la Vida es el árbol cuyo fruto da vida eterna a todos los que puedan obtenerlo.
El árbol de la vida celta, ofrecen protección, refugio, leña para los incendios. Los árboles, como el roble, son elementos sagrados para aquellos que tienen un gran respeto. Los druidas usaban los bosques como clases donde enseñan y aprendían los secretos de las plantas, de las cuales extraían ingredientes para remedios medicinales y pociones.
Como puede ver, árbol de la vida celta, son la esencia de la vida. Y a través de ellos la comunicación se establece a todos los niveles:
- Subterráneo a través de las raíces
- Superficie a través del tronco
- Superior o cielo a través de las ramas y la copa de los árboles.
El árbol de la vida cábala, elaboró un modelo realista en el cual se representa un mapa de la creación, es considerado como la cosmología cábala. Es un modelo metafísico adoptado por algunos hermetistas, cristianos y paganos.
Mitología persa
En la mitología persa preislámica, Gao Kerena, el árbol del mundo es un árbol grande, el haoma sagrado que lleva todas las semillas. Ahriman (Ahriman, Angra Mainyu) creó una rana para invadir el árbol y destruirlo, con el objetivo de evitar que crezcan todos los árboles en la Tierra. En reacción, Dios (Ahura Mazda) creó dos peces kar que miraban al sapo para mantener el árbol. Los dos peces siempre miran al sapo y tienen preparativos para reaccionar.
Mitología egipcia
Para los antiguos egipcios, el Árbol de la Vida representaba la cadena jerárquica de eventos que trajeron todo a la existencia. Las esferas del Árbol de la Vida demuestran el orden, el proceso y el método de creación. En la mitología egipcia, la primera pareja (tierra y cielo). Se decía que surgieron del árbol de acacia de Iusaas, que los egipcios consideraban el árbol de la vida, refiriéndose a él como el “árbol en el que están encerrados la vida y la muerte”. Algunos teorizan que esto es en realidad una representación de Ayahuasca.
Budismo
En el budismo es también llamado Árbol Bo y Árbol Bodhi según la tradición budista, es el pipal, bajo el cual se sentó el Buda cuando alcanzó la Iluminación (Bodhi) en Bodhgaya, cerca de Gaya, en el estado de Bihar, India. Existe un pipal vivo en Anuradhapura, Ceilán que, según se dice, proviene de un corte del árbol Bo enviado a esa ciudad por el rey Ashoka en el siglo III a. C.
Según la tradición tibetana, cuando Buda fue al lago sagrado Manasarovar junto con 500 monjes, se llevó con él la energía de Prayaga Raj. A su llegada, instaló la energía de Prayaga Raj cerca del lago Manasarovar, en un lugar ahora conocido como Prayang. Luego plantó la semilla de este árbol de higuera eterna junto a Mt. Kailash en una montaña conocida como el «Palacio del Buda de la Medicina».
Mitología china
En la mitología china, el árbol de la vida está representado por un dragón o un fénix, el dragón a menudo representa la inmortalidad. Existe una historia taoísta que habla de un árbol que cada 3000 años produce un melocotón y quien come dicha fruta recibe la inmortalidad.
En la década de 1990, el descubrimiento arqueológico de un pozo de sacrificio en Sanxingdui en Sichuan, China, que data de alrededor del año 1200 A.C., contenía tres árboles de bronce, uno de ellos de 4 metros de altura. En su base había un dragón y las frutas colgaban de las ramas inferiores. En la parte superior, un pájaro extraño, como un Fénix, una criatura con garras.
Cristianismo
En el cristianismo católico, el Árbol de la Vida representa el estado inmaculado de la humanidad libre de pecado original y corrupción antes de su caída. El Papa Benedicto XVI expresó “la cruz es el verdadero árbol de la vida”. San Buenaventura enseñó que el fruto medicinal del árbol de la vida es Cristo mismo. San Alberto Magno enseña que la Eucaristía, el Cuerpo y la Sangre de Cristo, es el fruto del Árbol de la vida. En el cristianismo oriental, el árbol de la vida es el amor de Dios.
Mormonismo
Para los mormones el árbol de la vida y todos sus frutos era un regalo de Dios, un símbolo de su amor por la humanidad, por esta razón es considerado el obsequio más grande que Dios puede dar.
Paganismo
En el Paganismo los árboles jugaron un papel muy importante, que siguen desempeñando en el Neopaganismo germánico, apareciendo en diversos aspectos, sobreviviendo a los textos y posiblemente, en nombre de las divinidades.
Hinduismo
El Árbol Eterno de Banyan (Akshaya Vata) se encuentra en la orilla del Yamuna, dentro del patio del Fuerte Allahabad, cerca de la confluencia de los ríos Yamuna y Ganges, en Allahabad. La naturaleza divina y eterna de este árbol ha sido ampliamente documentada en las Escrituras.
Durante la destrucción cíclica de la creación, cuando toda la tierra estaba envuelta por las aguas, Akshaya Vata no se vio afectada. Fue en las hojas de este árbol que Krishna descansó en forma de bebé, cuando la tierra ya no era visible. Y es aquí donde el sabio inmortal, Mãrkandeya, recibió la visión cósmica del Señor. Es debajo de este árbol que Buda medita eternamente.
Islamismo
El “Árbol de la inmortalidad” (en árabe: شجرة الخلود) es el Árbol de la vida con adornos, tal como aparece en el Corán. También se menciona en los hadices y el tafsir. Contrariamente al relato bíblico, el Corán menciona solo un árbol en el Edén, también llamado el Árbol de la inmortalidad, que Allah prohibió específicamente a Adán y Eva. Satanas, disfrazado de serpiente, repetidamente le dijo a Adán que comiera del árbol, y finalmente Adán y Eva lo hicieron, desobedeciendo a Alá. Los hadices también hablan de otros árboles en el cielo.
Según el movimiento Ahmadía, la referencia coránica al árbol es simbólica; comer del árbol prohibido significa que Adán desobedeció a Dios.
Judaísmo
Etz Chaim, es el término utilizado por el judaísmo para nombrar el Árbol de la vida. El misticismo judío muestra el Árbol de la vida en forma de diez nodos interconectados , como una parte importante de la Cabalá. Como tal, se asemeja a las diez Sefirot mencionado en el Libro del Génesis, pero a menudo se lo considera un Árbol del Paraíso, que no es el Árbol del conocimiento del bien y del mal.
Después de que Adán desobedeció a Dios al comer el fruto del Árbol del conocimiento del bien y del mal, fue expulsado del jardín del Edén. A pesar de ésto, el árbol de la viva permanece en el jardín y para evitar el acceso de la humanidad se colocaron querubines con espadas de fuego.
Mitología mesopotámica
En la mitología mesopotámica, Etana estaba buscando una “planta de nacimiento” que le concediera un hijo. Esto tiene una fuerte procedencia de la antigüedad, que se encuentra en los sellos cilíndricos de Akkad (2390-2249 a. C.).
El libro One Thousand and One Nights tiene una historia, “The Tale of Bulu Qiya”, en la que el héroe busca la inmortalidad y encuentra un paraíso de árboles con joyas incrustadas. Cerca hay una fuente de jóvenes custodiados por Al-Khidr. Incapaz de derrotar al guardia, Bulu Qiya tuvo que regresar con las manos vacías.
Mitología turca
Para la mitología turca el los colores del árbol de la vida son rojo y amarillo y es un símbolo central. Además tiene un cielo azul alrededor del mismo que representa la naturaleza pacífica del país, el anillo rojo que rodea todos sus elementos, es símbolo del renacimiento de la antigua fé, además del desarrollo y crecimiento de los pueblos turcos.
Simbología del árbol de la vida
El símbolo del árbol de la vida se representa comúnmente como un árbol grande con raíces que se extienden hacia el suelo y ramas que se extienden hacia el cielo. Esto representa la naturaleza interconectada de todas las cosas en el universo; un vínculo eterno del reino físico en el que estamos arraigados, y el reino espiritual al que estamos llegando. El Árbol de la Vida sirve como un recordatorio de nuestra conexión universal con la Madre Tierra y de nuestra dependencia de ella para crecer y florecer.
En el año 2011 la industria cinematográfica realizó una adaptación al árbol de la vida película, en una filmación con el mismo nombre. La misma se trata de una reflexión sobre la búsqueda del sentido de la vida. Protagonizada por Brad Pitt, Jessica Chastain, Sean Penn y dirigida por Terrence Malick.
Árbol de la vida en biología
El árbol de la vida se usa para explicar las relaciones entre las diferentes especies en la Tierra . Desde microorganismos hasta árboles, hongos y animales, la vida ha evolucionado a través del tiempo a través de innumerables caminos para proporcionarnos la maravillosa colección actual de diferentes especies. La creencia común en la biología es que todos los seres vivos evolucionaron de un antepasado común hace más de 4 mil millones de años.
Imágenes del árbol de la vida
El árbol de la vida es un símbolo respetado y admirado en diferentes culturas y civilizaciones actuales y antiguas.
Las culturas que adoptaron este símbolo e ideando sus propias imágenes, en sus creencias religiosas y místicas, creen que el árbol de la vida representa la unión de las personas con sus antepasados, así como la unión entre la vida terrenal y la del cielo.