Áreas Culturales en Venezuela



El término espacios y áreas culturales proviene de la antropología estadounidense de la primera mitad del siglo XX, Alfred Kroeber utilizó el concepto de manera extensa. Los espacios y áreas culturales se precisan a partir del esparcimiento de rasgos o elementos culturales, convertidos en una suerte de modelos que permiten concretar prácticamente espacios geográficos y dentro de ellos, analizar la colocación espacial de los elementos culturales, de manera que se puedan establecer centros o áreas nucleares, intermedias o áreas periferias.

Áreas Culturales en Venezuela
Asimismo, comprende las actuales áreas de América Central y México en un espacio de alrededor un millón de kilómetros cuadrados con una gran diversidad de nichos ecológicos y en donde se proporcionaron grandes adelantos en el campo tecnológico, cultural y político. Se considera que los espacios y las áreas culturales de Venezuela representan un terreno geográfico habitado por pueblos aborígenes que muestran rasgos culturales semejantes en un tiempo categórico. Por lo tanto, según el etnólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, en el año 1500 las áreas culturales de Venezuela eran 09:

Espacios culturales según Miguel Acosta

Debe deducirse por espacio cultural un ámbito geográfico habitado por pueblos aborígenes que presentan rasgos culturales homogéneos en un tiempo determinado. Según el especialista en etnología de origen venezolano Miguel Acosta Saignes, para el año 1500 las áreas culturales de Venezuela eran 09:

  • Timotocuicas: en los andes venezolanos situados en Táchira, Mérida y Trujillo.
  • Cosecheros, cazadores y pescadores de los llanos: en los estados Portuguesa, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
  • Guayana Venezolana: especialmente en el estado Amazonas y Bolívar.
  • Otomaca: en la unión del río Orinoco y Apure.
  • Caribes Occidentales: situada en la parte sur y oeste de la depresión del Lago de Maracaibo.
  • Recolectores y Pescadores Occidentales: ubicada en la Guajira y a todo lo largo de las costas del Lago de Maracaibo.
  • Jirajara – Ayamán: alcanzaban parte de los estados Yaracuy, Falcón y Lara.
  • Costa Caribe y Ciparicotos: limitadas al norte, desde la península de Paria en el estado Sucre hasta Borburata, en el estado Carabobo. Los Ciparicotos se situaron en la costa noreste del Estado Falcón.
  • Arawacos occidentales: se desarrollaban por los estados Apure, Cojedes, Portuguesa, Yaracuy, Barinas, Falcón, y Lara.

La música, las artes plásticas, la artesanía y la religión también forma parte de la cultura venezolana. Es importante mencionar que en la Venezuela de hoy en día los espacios y las áreas culturales se han ido extendiendo, la Colonia Tovar es un lugar muy concurrido por todas las personas venezolanas, su ambiente romántico y risueño ha hecho que se convierta en la preferencia de muchos venezolanos a la hora de querer pasar un rato agradable. Los museos también constituyen áreas culturales, ya que a través de esto se puede conocer parte de la historia cultural venezolana.


No se encontraron entradas.