Un arquetipo es el primer modelo de la cual otros objetos, ideas o conceptos provienen. Puede abarcar algo simbólico o físico, siempre capaces de producir algo más a partir de sí mismos. Además, se considera al arquetipo como un ejemplo. Desde el arquetipo, se forman conductas y maneras de pensar que se construyen por imitación o en búsqueda de semejanza.
En la filosofía de Platón se describen las formas sustanciales, tales como ejemplares eternos y perfectos, de las cosas que están eternamente en el pensamiento divino. Asimismo, puede entenderse como una estructura funcional que se encuentra oculto en la conducta de un individuo, grupo o sociedad en su conjunto, determinando una serie de automatismos a los que se responde de forma espontánea. Además, para la filosofía, los arquetipos son pensamientos compartidos conjuntamente y que resultan universales. El pensamiento individual y sus acciones, surgen en base a estos arquetipos, la cual permiten ordenar y clasificar el mundo.
Carl Gustav Jung psicólogo y médico psiquiatra, se refirió a la noción de arquetipo para expresar la construcción del inconsciente en conjunto, el grupo de símbolos primitivos compartido por individuos de todos los lugares y todos los períodos que explican los elementos de la psique que exceden al campo de la razón.
De esta manera, el arquetipo junguiano, se compone de las representaciones oníricas y las fantasías que tienen relación con los mitos, leyendas y conceptos religiosos y que conforman las experiencias de las personas. Por ejemplo, la figura del héroe, es un arquetipo mencionado por Jung.
Jung, también, pensaba que para entender el inconsciente debía de llevarse su teorización a un terreno que se propagara las funciones de un organismo. Por este motivo, desde la teoría de Jung se entiende lo inconsciente, que vive en nosotros como una composición de aspectos personales y colectivos.
Tipos de Arquetipos
Existen diferentes formas de clasificar los arquetipos. Por ejemplo, hay eventos arquetípicos como el nacimiento o la muerte, temas arquetípicos como la creación o la venganza y figuras arquetípicas, como el viejo sabio y la virgen. Algunos ejemplos de arquetipos son:
- La Madre: para Jung, el arquetipo de la Madre permite descubrir conductas e imágenes vinculadas con la maternidad.
- El Padre: el arquetipo del Padre representa para Jung una figura de autoridad que brinda una guía sobre cómo vivir la vida fundamentándose en su ejemplo.
- La Persona: el arquetipo de la Persona representa nosotros mismos que queremos compartir con los demás, es decir, nuestra imagen pública.
- La Sombra: la sombra representa todo aquello de nosotros mismos que queremos que permanezca en secreto.
- El Héroe: es una figura de poder que se caracteriza por luchar contra la sombra.
- El Sabio: su papel es revelarle al Héroe el inconsciente colectivo.
- El Trickster: el arquetipo del Trickster o también llamado embaucador, es el que implanta las bromas y la violación de las reglas preestablecidas para mostrar hasta qué punto las leyes que describen las cosas son vulnerables.
Cómo se expresan los Arquetipos
Jung describe los arquetipos como símbolos periódicos y patrones de imágenes que aparecen bajo distintas formas en todas las culturas, la cual se hereda de generación en generación. También, un arquetipo es una pieza que da forma a una parte de este instintivo colectivo que es en parcialmente heredado. Dice Jung, que estas imágenes son universales y pueden ser reconocidas en manifestaciones culturales de diferentes sociedades y en el habla, la conducta de las personas y hasta en sus sueños.