Articulaciones



Las articulaciones se encuentran especialmente en las alianzas entre huesos adyacentes, las mismas, hacen que el esqueleto sea elástico, sin ellas, el movimiento sería inadmisible. Por otra parte, los músculos también son precisos para el movimiento, ya que son las masas de tejido elástico y duro que tiran de los huesos cuando el ser humano se mueve. Asimismo, en conjunto, los huesos, los músculos y las articulaciones (adyacente con los nervios, los ligamentos y los recubrimientos) corresponden al sistema músculo esquelético que permite ejecutar las acciones físicas diarias.

Articulaciones

Qué son las articulaciones

Las articulaciones, son fuertes vínculos dúctiles que acoplan los dientes, el cartílago y los huesos del cuerpo humano entre sí, es importante explicar que si el esqueleto humano fuera sólo un hueso sólido, el movimiento sería imposible. La naturaleza ha determinado este problema, fragmentando el esqueleto en muchos huesos y con la instauración de coyunturas donde los huesos se pegan.

Articulaciones-2Para comprender un poco más que son las articulaciones, es necesario saber que gracias a estas el ser humano puede realizar las siguientes acciones: sentarse, caminar, correr, hablar, entre otros movimientos. Por lo tanto, algunas, como las de las rodillas, trabajan como bisagras de una puerta que ayudan a la persona a moverse hacia atrás y hacia adelante, otras como las del cuello ayudan a que los huesos puedan voltear la cabeza y otras articulaciones, las del hombro permiten girar los brazos a un nivel de 360 grados, esto complementa la definición de articulaciones.

Resulta oportuno mencionar, que el cuerpo humano tiene 360 articulaciones, 86 articulaciones en el cráneo, 6 en la garganta, 66 articulaciones en el tórax, 76 en la pelvis y en la columna vertebral, 32 en cada una de las extremidades superiores para hacer un total de 64 articulaciones y 31 en cada una de las extremidades inferiores lo que hace un total de 62 articulaciones.

Hecha la observación anterior, hay que mencionar que la parte de la anatomía que se ocupa del estudio de las articulaciones es la artrología. Asimismo, dentro de la definición de articulaciones y especificando las funciones se tiene que se encargan de: componer puntos de alianza entre los mecanismos del esqueleto (huesos, cartílagos, dientes) y proporcionar movimientos automáticos (en el caso de las articulaciones móviles), suministrando flexibilidad y docilidad al cuerpo, permitir el desarrollo del encéfalo, además de ser lugares de ampliación (en el caso de los discos epifisiarios).

Elementos que componen a las articulaciones

Dentro de los elementos que componen a las articulaciones se encuentran:

  • Cartílago articular: es una cobertura localizada en las epífisis o extremos de los huesos, formada por tejidos conectivos. Su función es disminuir la presión entre los puntos de apoyo de los huesos y evitar el desgaste de estos y así facilitar el movimiento.
  • Superficies articulares: son los bordes de las epífisis de los huesos largos y su función es ponerse en contacto para determinar el movimiento que se va a realizar.
  • Ligamentos: son tejidos conectivos elásticos que rodean, protegen y limitan el movimiento de la articulación. Los ligamentos son muy importantes en el sistema articulatorio que facilita el movimiento y restringe aquellos que provocan lesiones.
  • Tendones: son un tejido conectivo que se ubica en los lados de la articulación y están unidos a los músculos para controlar los movimientos.
  • Fibrocartílagos: son un tejido conectivo que dan apoyo y amortiguación a la articulación.
  • Cápsula articular: bolsa que envuelve y protege la articulación. Sus extremos afectados unidos a los huesos impiden el desplazamiento excesivo que provocaría por ejemplo, una luxación.
  • Líquido sinovial: líquido viscoso que lubrica las articulaciones para disminuir la fricción y nutrir a los cartílagos. Este líquido es segregado por la membrana sinovial que es la capa que recubre las articulaciones móviles.

Tipos de articulaciones

Las articulaciones pueden ser clasificadas en tres tipos:

  • Articulaciones semimóviles o anfiartrosis, tienen permiso de movilidad pero es muy reducido, son consideradas semimóviles. La mayoría están formadas por superficies óseas planas enfrentadas y recubiertas de cartílago, con un disco fibrocartilaginoso entre sí y reforzadas por ligamentos periféricos. Los ejemplos son las articulaciones entre cuerpos vertebrales o la sínfisis púbica.
  • Articulaciones inmóviles o sinartrosis, las articulaciones sinartrosis son inmóviles, su función es la fijación entre dos huesos, pero no tienen su movilidad. Son superficies óseas que encajan una en otra gracias a una superficie interpuesta, que puede ser fibrosa o cartilaginosa. El ejemplo típico son las articulaciones de los huesos del cráneo.
  • Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis, permiten una amplia gama de movimientos, por lo que se clasifican como articulaciones móviles. Se pueden considerar varios tipos, según la mecánica que permite sus movimientos y sus características.

Por su composición

El cuerpo humano está compuesto por 360 articulaciones, las cuales se clasifican según su composición y por los movimientos que permiten realizar. Las articulaciones según su composición son las siguientes:

  • Fibrosas: son las articulaciones que están compuestas por fibras de colágeno.
  • Cartilaginosas: son las articulaciones que están compuestas por bandas de cartílago que se conectan a los huesos.
  • Sinoviales: estas articulaciones están conectadas por un tejido denso e irregular que forma una cápsula con un líquido que permite que los huesos se articulen.

Por su función

Por su función (fisiológicamente): en esta categoría el cuerpo humano tiene numerosas tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado. Un ejemplo de esto puede ser la columna vertebral) y diartrosis (mayor extensión o complejidad de movimiento).

Enfermedades de las articulaciones

Los problemas en las articulaciones son comunes a medida que la persona envejece. Estas se vuelven más rígidas y menos flexibles. Dentro de las enfermedades de articulaciones más comunes se encuentran:

Artritis

inflamación de las articulaciones, se hinchan y produce dolor o malestar, en ocasiones se va perdiendo movilidad. La artritis es la más conocida de las enfermedades de las articulaciones; puede ser de corta duración o crónica, además, puede desarrollarse en una sola articulación o en varias.

Sarcomas sinoviales

Uno de los tumores malignos más frecuentes de los tejidos blandos; representan aproximadamente el 8% de todos ellos. Se entiende por tejidos blandos los ligamentos, músculos, nervios, tendones y otras estructuras próximas a las articulaciones.

Fiebre reumática

Enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección con las bacterias estreptococos del grupo A (es decir, lo que suelen estar presentes en la piel o la garganta). Puede causar efectos graves en el corazón y las articulaciones.

Bursitis

Inflamación de las bolsas, unas bolsas llenas de líquido que evita que se produzcan fricciones entre las articulaciones cuando se produce un movimiento. Aunque hay bursas en todo el cuerpo humano, la bursitis se manifiesta, sobretodo, en determinadas zonas donde el movimiento articular es más repetitivo: es decir, en los hombros, rodillas, caderas, pelvis, codos, muñecas, dedos de los pies y talones .

Artropatía neurogénica

Enfermedad que se caracteriza por una lesión en los nervios que no permite la percepción del dolor articular en la persona afectada. De modo que las lesiones y las fracturas insignificantes y repetitivas pasan inadvertidas, hasta que se produce la destrucción de la articulación de forma permanente debido al daño acumulado.

Cabe destacar que es necesario mencionar ciertas precauciones para proteger determinadas articulaciones y no agravar los síntomas, algunas recomendaciones son:

  • Después de estar sentado en un sillón o acostado en la cama de forma prolongada, se recomienda mover las piernas al levantarse e ir con cuidado que el peso del cuerpo no recaiga de golpe en las rodillas.
  • En los casos en que uno permanece sentado es recomendable también estirar las piernas todas las veces que se pueda; porque es una forma de evitar que la rótula ejerza más presión sobre el fémur.
  • Hacer pequeños descansos durante el día, entre 5 y 10 minutos también puede ayudar a prevenir el dolor articular.
  • De igual manera, es muy importante llevar un tipo de calzado adecuado: que no mueva el pie y tenga buena sujeción, que sea lo suficientemente cerrado.
  • Tampoco debe cargarse mucho peso. Es recomendable no llevar peso continuamente.
  • Al subir y bajar escaleras, es importante también apoyarse en las barandillas e ir a una velocidad lenta, de un escalón a la vez.

No se encontraron entradas.