Axiomas de la comunicación

Axiomas de la comunicación

Los axiomas de la comunicación son razonamientos que ejercen todo desarrollo de la comunicación entre seres humanos. Desde esta perspectiva, es vital tener en cuenta cada uno de ellos, con la finalidad de prevenir equivocaciones y dificultades al mantener una conversación o simplemente a expresarse con las palabras adecuadas. Paul Watzlawick, fue un psicólogo y filósofo, quien aportó a todos estos criterios, considera que son axiomas porque su desempeño es forzoso, simplemente no pueden estar ausentes en la vida cotidiana de las personas.

Qué son los axiomas de la comunicación

Los axiomas de la comunicación consisten en las 5 verdades determinadas en la comunicación de los seres humanos. Los fundamentos y axiomas de la comunicación, representan cualidades de las relaciones humanas que asumen resultados claves en la relación interpersonal, el cual es el proceso de vinculación entre las personas.

El libro de los axiomas de la comunicación humana de Watzlawick fue escrito en el año 1967. Este texto se muestran axiomas y principios que favorecerá en llevar a cabo comunicaciones efectivas con los demás.

Las contribuciones de Watzlawick incluyen una dirección en la interacción de la psicoterapia, que posee su máximo prototipo en el Mental Research Institute de Palo Alto. En ese lugar, Watzlawick amplió y normalizó el trabajo elaborado por referentes como Don Jackson y Gregory Bateson. Sus aplicaciones fueron precisas en la presentación de las terapias sistémicas y familiares.

Análisis de los axiomas de la comunicación

La imposibilidad de no comunicar

El principal y más reconocido axioma de la comunicación humana es: que el ser humano no se puede no comunicar. Es decir, que no existe ninguna opción de no establecer una comunicación, en todo lo que se exprese o se diga a través de palabras, participa cierta clase de mensaje. Inclusive si no hacemos nada, eso ya logra ser un mensaje. Las personas de alguna u otra manera buscan la forma de comunicarse con las demás personas.

 

Niveles de contenido y relaciones de comunicación

En cualquier mensaje participan dos factores, el contenido que se difunde y la relación que hay entre los interlocutores, de forma que el segundo interviene en la dirección del primero. El contenido contribuye al qué se dice y la relación, el cómo se debe analizar. Por ejemplo, el comunicador indica:-cuidate mucho. El grado de razonamiento en este argumento podría ser que impidas que te pase algo malo y el grado de relación seria de amistad o paternalista.

La puntuación y las secuencias de hechos

Watzlawick, además cuestionó que la comunicación se precisa por la puntuación o sucesos particulares vinculados dentro del ciclo de la comunicación. En este tercer axioma de Watzlawick mantiene que el origen de la correspondencia de comunicación depende de cómo los partícipes puntúan en ella. La naturaleza de una reciprocidad depende de la puntuación que se haga sobre la comunicación de los partícipes.

En muchos eventos, la comunicación involucra un auténtico torbellino de mensajes navegando en todas orientaciones. Esto se implementa fundamentalmente a los mensajes no orales. La puntuación a la que se describe es el desarrollo de ordenación de series de informaciones en representados. Esto es similar a la puntuación de la expresión escrita. En cualquier caso, la puntuación en ocasiones logra variar ampliamente el sentido.

Comunicación digital y analógica

La comunicación posee dos divisiones, que Watzlawick relató como la parte digital y la parte analógica. Los factores digitales son elementos con representados universalmente concebidos, tales como vocablo o señas que poseen algunas traducciones textuales. Indicarle a una persona, toma asiento en esa silla, por ejemplo, este es un mensaje digital. Los factores analógicos, sin embargo, son solamente característicos o referenciales, ya que con frecuencia son no verbales. Indicar hacia a una silla como una señal para que una persona se siente, es una clase de comunicación analógica. Según Watzlawick, todos los mensajes se fundan con los dos factores.

Interacción simétrica y complementaria

El último axioma establece que cada intercambio de comunicación puede ser “simétrico” o “complementario”, según la comprobación de dominio entre las partes. En una correlación simétrica, las personas se frecuentan entre sí como semejantes. En una correlación de complementariedad, serán desemejantes. En esta cuestión podría representar una relación entre padre e hijo, jefe y empleado, o sencillamente un individuo agresivo y un individuo tímido. Estos tratos fijan la marcha de la comunicación.

Ejemplos de axiomas de comunicación

Es imposible no comunicarse: un ejemplo puede ser una coincidencia entre dos individuos en las que una de ellas comunica mensajes de manera verbal a la otra. Este individuo, puede quedarse en silencio, pero ese silencio además está participando un mensaje, por lo que, desde una perspectiva de Watzlawick es inevitable no comunicarse.

Existe un nivel de contenido y un nivel de comunicación: un ejemplo puede ser una plática en la que un individuo pregunta: -¿sabes qué hora es?, a un grado de contenido, parece claro que el individuo está preguntando por la información correspondida al tiempo en que se sitúa. Pero en un grado de comunicación ese individuo puede estar comunicando más información cómo: Llegas tarde o sencillamente: -no sé cuál es la hora y me encantaría poder saberlo en este momento.

Hay dos características de comunicación, la digital y analógica: un ejemplo del cuarto axioma puede ser la conversación entre dos individuos. Una de ellas puede expresar: “Entre, por favor, le estaba esperando”, esta es la comunicación digital, mientras si realiza un gesto con la mano que puede señalar, por ejemplo, inquietud, esta es la comunicación analógica.

La comunicación puede ser simétrica y complementaria: ciertos ejemplos del quinto axioma de la comunicación puede ser una asociación de pareja en la que está una comunicación simétrica en la que ambos se ubican al mismo grado y representan conductas. Por ejemplo: uno de ellos señala una actitud y la otra persona replica criticando otra actitud. Un ejemplo de comunicación complementaria  puede ser entre un padre y un hijo, en el cual el hijo dice una pregunta o una indecisión y el padre responden con una recomendación o una solución.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Análisis Numérico
Read More

Análisis Numérico

El análisis o cálculo numérico, es una rama de la matemática que estudia los métodos aritméticos que se pueden aplicar en la…
Tipología
Read More

Tipología

El término de tipología se refiere al estudio de los tipos o clases, se ocupa de diferentes especialidades…