La bioenergética es la ciencia que se ocupa del estudio de los métodos de hidratación, transformación y cesión de energía en los llamados sistemas biológicos. Entonces, el metabolismo es el proceso de transformaciones que lleva a cabo el elemento externo a partir de su absorción al citoplasma, hasta la separación del mismo. Las células están constituidas por un sistema de reacciones químicas que producen energía y otras que emplean energía, por ejemplo. El metabolismo cuenta con dos fases:
El anabolismo es un conjunto de procesos metabólicos que comprende la síntesis de diferentes moléculas complejas por medio de otras moléculas de mayor simpleza. De esta forma, consiste en la síntesis de algunas biomoléculas desde moléculas que, en comparación, son más básicas. Así, el anabolismo, es una de las dos partes del metabolismo que resulta ser el proceso opuesto del catabolismo la segunda fase del mismo, que es el cambio de difusas moléculas en otras mucho más fáciles, produciendo el acaparamiento de energía química.
El anabolismo y catabolismo, son fases contrarias del proceso del metabolismo el cual se llevan de modo organizada y afinada entre ellos, constituyendo una unión muy difícil de romper o separar. Con relación a la obtención de la energía, las células lo conciben del medio ambiente y para ello cuentan con tres fuentes bien diferenciadas, que son las siguientes:
- La luz solar, como puede observarse en la fotosíntesis, que realizan las plantas.
- Otros compuestos orgánicos, recurso que se valen los organismos heterótrofos.
- Compuestos inorgánicos, por ejemplo, en el caso de las bacterias quimiolitotróficas, las cuales pueden ser autótrofas o heterótrofas.
La energía que ingresa al organismo en modo de alimento, es transferida a una molécula denominada adenosin trifosfato o ATP, la cual conforma un transportador de energía y es solo una molécula que puede ser usada por la célula muscular para lograr la energía necesaria para efectuar sus funciones.
En el músculo esquelético, en función de la tarea física llevada a cabo se diferencian tres tipos de fuentes o sistemas energéticos:
- Sistema anaeróbico aláctico también llamado sistema de los fosfágenos (ATP-PC) o (ATP-FC) ATP (adenosín trifosfato) PC (fosfocreatina o creatinfosfato). Las letras PC y FC significan fosfocreatina.
- Sistema anaeróbico láctico, sistema de ácido láctico o glucólisis anaeróbica.
- Sistema aeróbico u oxidativo.
La capacidad energética es la habilidad que tiene el sistema de suministrar la total energía requerida para poder llevar a cabo la función muscular, entretanto que la energía del sistema energético es la máxima cantidad de energía suministrada por dicho sistema en un minuto. La capacidad energética del atleta se trata entonces de la capacidad que poseen estos tres sistemas para facilitar la energía para la función muscular. El estado de aptitud física no mejora si no se genera un aumento en las capacidades energéticas del músculo esquelético.
Hay una diversidad de vías de energía que comprende los sistemas de acaparamiento y los músculos, que por norma general se subdividen en dos: los que necesitan de oxígeno (aeróbicos) y los que no requieren de él (anaeróbicos). El propósito final de esta operación es transformar la energía de las uniones químicas de los macronutrientes, por ejemplo, el adenosín trifosfato (ATP) en los músculos, la única manera junto con la fosfocreatina (CP) que tiene el organismo humano de convertir energía en trabajo muscular.
Ya que el acaparamiento de ATP en los músculos es tan restringido, se encuentra preparado únicamente para facilitar energía durante algunos minutos, el almacenamiento de ATP se termina y se restituye cerca de unas 5000 veces al día, si bien existen otros canales que se activan velozmente dependiendo de la demanda de acción a la que se someta al cuerpo humano. La otra vía que tiene el organismo es el metabolismo de carbohidratos, a lo que se le llama glicólisis, que suministra a las células por medio del torrente sanguíneo de glucógeno.