La bioética representa el análisis del comportamiento humano en el área de las ciencias de la salud, bajo una interpretación paradigmas, premisas y valores, que junto con el conocimiento biológico tiene como principal propósito perfeccionar y corregir las decisiones y acciones de quienes se ocupan a esta labor. Es importante mencionar que la bioética en la Facultad de Odontología tiene cuatro principios que son fundamentales para que desarrollo ético de la profesión.
Principios de la Bioética
- Principio de Justicia: es la deducción de las discrepancias entre las personas. Se consigue ofreciendo la misma cantidad y calidad de atención al individuo.
- Principio de No Maleficencia: simboliza la renuncia en la ejecución de ejercicios que puedan lesionar a un paciente. “Estas medidas morales involucran no provocar el sufrimiento ni invalidez evitable”
- Principio de Beneficencia: es el principio que observa la acción del personal de salud en ayuda de otros. Radica en el deber de concebir el bien, prevenir el mal, contrarrestar condiciones contrarias que comprometan el buen estado de una persona y la no negligencia de trabajos que pudiesen incurrir en daños.
- Principio de Autonomía: se fundamenta en el respeto a la persona y sus decisiones, involucra responsabilidad, capacidad de obrar, actuación y respuesta hacia las mismas. Se rige hacia el acatamiento de los deseos y opiniones de cada ser, como una persona individual. Se establece la aplicación del consentimiento informado ante procedimientos médicos.
La bioética es sumamente importante para la odontología porque esta rama afronta dilemas éticos vitales. Las interacciones odontólogo-paciente, el conocimiento de la necesidad de la población, el acceso a la salud dental, entre otros, cautivan la discusión y se deben afrontar sobre la base de las éticas notables al ejercicio profesional. La bioética es como una opción abierta, fundada en el diálogo y comprensión de evidencias, puede facilitar herramientas, tanto a dentistas como a médicos, para proporcionar soluciones a alternativas éticas y apoyar las disputas interdisciplinarias e interprofesionales en proporción a la mejor forma de actuar.
Asimismo, se cree que la sociedad es compleja y pluralista, se necesitan nuevas instrumentos para ayudar en la toma de decisiones y para tener un comportamiento más participativo en políticas de salud pública. Entonces queda comprendido que la bioética es una disciplina que ha nacido para limpiar valores y lecciones, tanto de pacientes como de profesionales del medio de la salud. Surgió en la cultura norteamericana después de las brutalidades de las Segunda Guerra Mundial, allí se estableció como disciplina en gran cantidad de universidades y centros educativos. Es importante recalcar que esta extensión genuinamente americana de la bioética que, especialmente por medio de la teoría principialista, se ha conocido ágilmente por el entorno médico, no personifica el único carácter de sistematizar la respuesta moral ante los actuales problemas éticos de la rama de la salud.