Cadenas Alimenticias



Las cadenas alimenticias se refieren a la secuencia lineal de organismos por medio de la cual los nutrientes y la energía se trasladan en el momento que, un organismo se come a otro.

Cadenas Alimenticias
En la jerarquía de la cadena alimentaria fundamentalmente se hallan los productores primarios, el cual son los autótrofos y generalmente son plantas, cianobacterias o algas. Los organismos que se nutren de los productores primarios se denominan consumidores primarios que, son herbívoros que consumen plantas, si bien también pueden ser consumidores de bacterias o algas.

Asimismo, los organismos que se nutren de los consumidores primarios son los llamados consumidores secundarios, estos comen carne, carnívoros. Los organismos que se alimentan de consumidores secundarios se denominan consumidores terciarios, las cuales son carnívoros que consumen carnívoros, tal como los peces grandes o las águilas.

Ciertas cadenas alimentarias cuentan con niveles adicionales, por ejemplo, los consumidores cuaternarios, que son los carnívoros que se nutren de consumidores terciarios. Por último, los organismos que están hasta arriba en la cadena alimentaria se nombran superdepredadores.

Las algas verdes son catalogadas como productores primarios que son consumidas por moluscos, los consumidores primarios. Después, los moluscos son el almuerzo del Cottus cognatus, un pez que se encuentra como consumidor secundario y el alimento del pez más grande: el salmón real, considerado un consumidor terciario.

Descomponedores

Existe otro grupo, si bien, no siempre están presentes en los diagramas de cadenas alimentarias, el cual se le llama descomponedores, que son los organismos que desglosan los desechos y la materia orgánica muerta. En ciertas ocasiones a los descomponedores se le considera un nivel trófico en sí mismo. Estos consumen los productos de desecho y la materia muerta que derivan de los demás niveles tróficos, comen materia vegetal en descomposición, el organismo a medio consumir una ardilla o las sobras de un águila muerta, por ejemplo.

Las bacterias y los hongos son los descomponedores importantes de numerosos ecosistemas: emplean la energía química sobre la materia muerta y los desechos para sus propios sistemas metabólicos.

Otros descomponedores son los llamados detritívoros, el cual son consumidores de desechos y de residuos. Por lo general, son animales multicelulares, tal como los cangrejos, las lombrices de tierra, los buitres o las babosas. No solamente se nutren de materia orgánica muerta, sino que la dividen también, lo que la sitúa como disponible para las bacterias y los hongos descomponedores.

Redes Tróficas

Las cadenas alimentarias nos proporcionan una cuadro especifico de quién se come a quién. Aunque se presentan ciertos problemas al momento de utilizarlas para representar comunidades ecológicas.

Por ejemplo, un organismo en ocasiones puede consumir muchos tipos de presa distintas o ser comido por diversos depredadores, abarcando aquellos que se hallan en diferentes niveles tróficos. Eso es lo que ocurre cuando se come una hamburguesa, la vaca vienen siendo un consumidor primario y la hoja de lechuga un productor primario.

Para constituir estos vínculos con más especificación, se puede usar una red trófica, el cual es una gráfica que presenta todas las interacciones tróficas (relacionadas a la alimentación) entre las distintas especies de un ecosistema. Por ejemplo, en un nivel se pueden encontrar los productores primarios que poseen algas verdes, diatomeas, algas verde azules, rotíferos y flagelados. El próximo nivel contiene a los consumidores primarios que consumen productores primarios, como los copépodos ciclopoides y calanoides, las pulgas de agua, y los anfípodos y los rotíferos.