El cálculo es una rama de las matemáticas, que describe los pasos necesarios para llevar a cabo el proceso a través del cual se obtiene el resultado de un ejercicio matemático. Es importante acotar que al hacer un cálculo aritmético se debe sumar, multiplicar, dividir, restar o ejecutar otra operación matemática que conlleva números.
Se puede decir que es una metodología mecánica, por medio de la cual podemos conocer las consecuencias que se podrían generar de las variables conocidas previamente.
Que es el cálculo matemático
Se le conoce como una rama de la matemática que se dedica a estudiar los resultados de los problemas matemáticos, después que se han determinado las variables de una ecuación en forma creciente, incrementado cada uno de sus valores.
Esta palabra viene del latín calculus, que significa piedra, la cual usaban para contar, también consideran que es el producto que corresponde a la acción de calcular.
Este es muy importante en la vida cotidiana de cualquier persona ya que se aplica en las tareas del hogar, cuando se va de compras, en el trabajo y en la escuela.
Su origen viene desde la antigua Grecia, pero tuvo su apogeo en el siglo XVII, cuando se desarrolló como una disciplina moderna para ese entonces y el cual se le atribuye a los matemáticos Isaac Newton y Gottfried Leibniz a quienes se les reconoce el desarrollo del teorema fundamental de cálculo.
Tipos de cálculos
Este campo es muy extenso ya que con su aplicación es posible la formación de importantes principios y leyes para diferentes áreas como la química, la física, la ingeniería, la biología, etc., lo que ha generado que existan distintos tipos que a continuación detallaremos:
- Cálculo aritmético: es el que se encarga del estudio de la resolución de problemas matemáticos, es decir, de los números a través de las operaciones matemáticas básicas de suma, multiplicación, división y resta.
Se aplica en el hogar, en el trabajo o en la escuela, en fin en todos los ámbitos de la sociedad, porque parte de operaciones matemáticas básicas y simples.
- Cálculo algebraico: este tipo se basa en la utilización de números y letras, donde las letras son las incógnitas a las cuales se les va a encontrar el valor en una operación. Como se dedica a resolver ecuaciones, se aplica en la vida cotidiana para resolver problemas, por ejemplo las ecuaciones de una recta.
- Cálculo infinitesimal: se va a encargar de la percepción y estudio de los argumentos de cambio. Un número infinitamente pequeño y una serie infinita fueron al principio los fundamentos del razonamiento infinitesimal. Se puede decir que el razonamiento infinitesimal originó al cálculo diferencial y el integral.
Se aplica para hacer cuentas exactas de áreas, volúmenes y longitudes, medir las órbitas de los planetas, conocer de manera rápida cómo se van incrementado los valores de los productos en el mercado. Y es muy importante su aplicación en los gastos de los hogares.
- Cálculo integral: esta rama de la matemática está relacionada con los integrales, para entender mejor el concepto es la que ejecuta la inversa de las derivadas, y su aplicabilidad ayuda a determinar el volumen de los sólidos o de un área y también se puede determinar la superficie de un espacio.
Los matemáticos Isaac Newton y Gottfried Leibniz determinaron que el cálculo integral es el inverso del diferencial.
- Cálculo diferencial: es otro tipo que se encarga de estudiar el tema relacionado con las derivadas, el cual ha posibilitado resolver variados problemas en cuanto al cambio de las variable, las cuales se pueden configurar en un constante numérica, que va a permitir a partir de ese instante calcular la variación de las variables en un intervalo específico.
Su aplicación permite demostrar el comportamiento de la concentración de una mezcla en un tiempo largo, también puede determinar la máxima velocidad que alcanzaría un auto en la vía, entre otras aplicaciones. Este es muy importante en las matemáticas aplicadas en la determinación de tiempo y espacio.
- Cálculo de probabilidades: este va a posibilitar que se conozcan las probabilidades de que un evento ocurra, para realizar este procedimiento es necesario contar con una serie de datos para que estos eventos ocurran como por ejemplo la forma independiente de dos sucesos entre sí.
Con este tipo se puede predecir las dimensiones de las poblaciones, en la predicción de que ocurran fenómenos naturales.