Capitalismo



El capitalismo es un sistema económico en el que los sectores privados tiene el control sobre las propiedades, su mayor interés es la oferta y la demanda, además establecen libremente los precios del mercado. Estos medios operan sobre una base de ganancias, tomando decisiones financieras basadas en la inversión de capital, considerando la importancia de los mercados de consumo y el trabajo asalariado. La clase social más alta se llama la burguesía capitalista. Este tipo de economía fue víctima de muchas críticas por ser dueña de las ganancias sin tomar parte en el trabajo. Capitalismo 1

Qué es capitalismo

Es un sistema económico en el que los particulares y las empresas poseen bienes de capital. La producción de bienes y servicios se basa en la oferta y la demanda en el mercado general, conocida como economía de mercado.

Las entidades privadas del capitalismo poseen los cuatro factores de producción. Estos son, el espíritu empresarial, los bienes de capital, los recursos naturales y el trabajo. Los propietarios de bienes de capital, recursos naturales y emprendimiento ejercen el control a través de las empresas. Los individuos poseen su trabajo. La única excepción es la esclavitud, donde otra persona posee el trabajo de una persona.

Según Karl Marx

De acuerdo a Marx el capitalismo es un sistema de producción esencialmente injusto, en una sociedad que se divide en proletarios y burgueses, siendo los primeros explotados por los burgueses en su mano de obra. Además esta clase menos favorecida recibe un suelo que usan para consumir y obtienen los bienes que ellos mismos produjeron. Lo que quiere decir, según Mark, que el trabajo de los obreros es capitalizado por la burguesía que se adueña de las ganancias sin tomar parte del trabajo.

La interpretación de la teoría del capitalismo según Marx tiene como base el razonamiento de la definición de concepto de modo de producción en general.

Según la RAE

El Diccionario Rae define el capitalismo como un sistema económico con base en la propiedad privada de los medio de producción y la libertad de mercado.

Historia del capitalismo

capitalismo

El capitalismo tiene su origen en el siglo XIII, aunque el comercio y los mercaderes siempre han existido. En esta época el occidente sufrió una aceleración en su desarrollo comercial, ya que se hicieron más frecuentes los contratos con la institución que se encargaba de facilitar la mercancía y dinero a los comerciantes, para poder realizar sus actividades de compra y venta llamada Commeda, así como las sociedades mercantiles.

Este sistema fue objeto de muchas críticas, una de ellas y lo más importante fue la teoría desarrollada por Karl Marx, donde atacaba las inhumanas condiciones de trabajo, propiedad privada y medios de producción. Pero a pesar de ello este sistema prosperó y se convirtió en el sistema socioeconómico de la época.

A finales del siglo XIX y después de la Segunda Guerra Mundial, surge el capitalismo monopolista, se caracterizó por la desaparición del mercado libre, el cual fue sustituido por la competencia de los monopolios.

Luego surge el capitalismo neoliberal, es una teoría entre la política y la economía, que utiliza la doctrina del liberalismo clásico para plantear un esquema capitalista con principios más radicales.

Algunos de los países capitalistas a lo largo de la historia son:

  • Estados Unidos.
  • Francia.
  • Japón.
  • Alemania.
  • Italia.
  • Suecia.
  • Holanda.
  • Bélgica.
  • Suiza
  • Sudáfrica.
  • Brasil.
  • México
  • Colombia.

Como parte de la historia, mencionaremos las etapas del capitalismo son:

  • 1ra. Capitalismo mercantil o capitalismo comercial, se dio entre los siglos XV y XVIII
  • 2da.Capitalismo industrial, aparece la producción acelerada de mercancía.
  • 3ra. Capitalismo financiero, se desarrolló durante el siglo XX, gracias a la acumilación del capitalismo industrial y la bolsa de valores.
  • 4ta. Capitalismo liberal, basado en la mínima participación del estado en el sistema socio económico, y el predominio de las empresas privadas.

Características del capitalismo

En este sistema económico, el trabajador cumple y recibe a cambio una retribución material a través de un salario. En este orden, los consumidores adquieren los productos o contratan los servicios, satisfaciendo sus necesidades.

Las principales características del capitalismo son:

Libertad de mercado: en este sistema económico existe la libre competencia, el mercado se encuentra regido por la ley de oferta y demanda. Los bienes y servicios son vendidos y adquiridos de acuerdo a la demanda de cada sociedad. Este sistema combate de una forma muy activa la intervención del Estado en la regulación de precios.

Defiende la propiedad privada: para el capitalismo la propiedad privada de los medios de producción es la arteria principal de este sistema, ya que el derecho del propietario a explotar los recursos de los que dispone, le ayuda a generar ganancias económicas. Los medios de producción privado mantiene el equilibrio de la sociedad civil con respecto al Estado, ya que la condición de los ciudadanos pasa a ser inversionistas, propietario y productores y mantienen un poder alterno al político.

El centro de su objetivo es el capital: su principal objetivo es obtener riquezas y capital a través del trabajo productivo. Esto se refiere tanto al enriquecimiento individual como el de las asociaciones con fines de lucro y el crecimiento económico de la sociedad en general, esto es posible si las políticas gubernamentales logran un equilibrio adecuado entre las clases sociales.

Movilidad social: en el capitalismo, a diferencia de otros modelos económicos como los esclavistas, totalitarios y el feudalismo, permite que una persona pueda ascender socialmente por medio del aumento del capital sin importar su origen.

Defiende la libertad de empresas y asociaciones: de acuerdo al derecho de la propiedad de medios de producción, este modelo económico defiende y ejerce la libertad de empresa, bien sea de bienes o servicios. Esto quiere decir, que existe la libertad para elegir el área donde se desea trabajar, invertir, enriquecerse y cerrar la empresa si así se desea.

Confirma la libertad del trabajo: el crecimiento del capital depende de la fabricación de bienes de consumo a gran escala y del suministro de servicios. Para que esto sea posible, es necesario contratar una fuerza laboral (personal laboral, técnico y administrativo).

Ventajas y desventajas del capitalismo

Ventajas:

El crecimiento económico ocurre con el capitalismo: cuando la vida de un consumidor es mejor debido a los productos o servicios que ha comprado, existe una opción para mejorar su nivel de vida con el tiempo. La empresa privada puede utilizar los recursos económicos de manera más eficiente que el sector público, lo que significa que las ganancias pueden volver directamente al sistema para ayudar a todos durante cada ciclo.

Ofrece a los consumidores opciones: bajo esta estructura, los consumidores pueden elegir lo que quieren consumir. Es a través de la disponibilidad de opciones que se desarrolla la competencia en el sector privado para proporcionar los mejores bienes o servicios posibles.

Promueve naturalmente la igualdad para cada persona en la sociedad: no importa cuál sea el estado socioeconómico de un hogar, hay una oportunidad para que persigan sus objetivos, logren el éxito financiero y tracen su propio rumbo. Si estás dispuesto a trabajar duro, entonces tienes la misma oportunidad que todos los demás.

Desventajas:

Debido a que el mercado está impulsado por las ganancias y la demanda, los problemas externos y negativos como la contaminación generalmente se ignoran hasta que son realmente graves dentro de la economía. Esto lleva a la necesidad de reducir la oferta monetaria en la economía para resolver estos problemas.

desventaja capitalismo

La falta de consumo destruye los cimientos del capitalismo, es decir, la gente decide ahorrar su dinero en lugar de gastarlo, entonces el capitalismo lucha por sobrevivir. La gente debe comprar y vender bienes y servicios para que la economía crezca. Cuando más personas se ven obligadas a comprar algo específico, se crean nuevas oportunidades de crecimiento.

En el mercado moderno de este modelo económico, se encuentran comúnmente rivalidades de grupos y guerras de precios, acuerdos de precios, etc. Las prácticas especulativas también están presentes en el sistema.

Este sistema también crea un problema de desempleo. Bajo la economía capitalista, a los trabajadores no se les paga razonablemente. Entonces su poder adquisitivo se vuelve menos. Esto reduce la demanda agregada en la economía, lo que resulta en una menor producción y desempleo.

Karl Marx fue el principal crítico del capitalismo, se basan en que este sistema aplica la explotación de la fuerza de trabajo de los ciudadanos y que forman parte de una mercancía más para este sistema.

El filósofo Walter Benjamin concentra su crítica hacia este modelo económico en que, como religión es un principio inhumano, ya que el pecado y la culpa es identificado como una deuda impuesta por el capitalismo.

Los ecologistas enfocan su crítica hacia este sistema en relación al empeño desmedido de crecimiento y acumulación, que de alguna manera termina agotando los recursos naturales del planeta.

Ejemplos de capitalismo

Ejemplo de países capitalistas del mundo, que defienden la libertad de mercado:

  • Estados Unidos.
  • Alemania.
  • Austria.
  • Bélgica.
  • Dinamarca.
  • España.
  • Finlandia.
  • Francia.
  • Gracia

En el capitalismo una persona es libre de producir, vender, comprar, además puede hacer lo que desee son su producto y capital.

Ejemplo: una persona tiene dos gallinas, vende una y compra un gallo, el gallinero se multiplica y crece la economía. Al cabo de unos años se vende dicho gallinero y se puede retirar a vivir de tu renta.

Preguntas Frecuentes sobre capitalismo

¿Qué es el capitalismo?

En resumen del capitalismo, es un sistema de bases económicas en el que los recursos de producción son privados. Según Karl Marx es un sistema de producción injusto, en una sociedad que se divide en proletarios y burgueses, siendo los primeros explotados por los burgueses en su mano de obra.
Leer más

¿Cuál es el origen del capitalismo?

El capitalismo tiene su origen en Europa a mediados del siglo XVI, como una consecuencia de la caída del feudalismo como modelo económico. Este fue cobrando cada día más fuerza hasta quedar impuesto como el modelo de esa época. Básicamente se trata de la acumulación de capital como eje de la vida económica. La propiedad de los recursos de producción es privada.
Leer más

¿Cómo funciona el capitalismo?

En el capitalismo, toda la ganancia se genera para los empresarios. No sólo industrias y comercio. También la salud o la educación
Leer más

¿Cuáles son las diferencias entre el capitalismo y el comunismo?

El capitalismo es una ideología que tiene sus bases en que el individuo tiene derecho a ser el dueño de su capital y producción. Para el comunismo, la producción y el capital pertenecen a la comunidad y no de una persona en particular, el trabajo es repartido de manera ecuánime para beneficio de todos.
Leer más

¿Cuáles son las diferencias entre el capitalismo y el socialismo?

Para el capitalismo la propiedad privada es lo más importante, ya que el capital pertenece a una serie de personas en concreto y no a todo el mundo. Para el socialismo la propiedad privada no existe, para estos lo ideal es la colectivización de los recursos.
Leer más


No se encontraron entradas.