El término célula y su descubrimiento, está relacionado con los avances en los aparatos ópticos, como el microscopio. En 1665, Robert Hooke pudo observar mediante uno de estos instrumentos en un corte sencillo de corcho, pequeñas moléculas orgánicas parecidas a las celdillas de un panal de abejas, a las que llamó cellulae, de donde surgió el nombre. Aunque, todavía no se sabe del todo cómo funciona dicha partícula o se controla a sí misma y por ello actualmente para estudiar su forma de adaptación, los científicos suelen utilizar la ingeniería genética, las técnicas microscópicas de alta resolución y los biocomputadores.
¿Qué es la Célula?
En el campo de la biología, es considerada el elemento orgánico, constitutivo y práctico de menor tamaño (capaz de sobrevivir por si solo) en los seres vivos, facultado para: percibir las indicaciones de la matriz extracelular, reproducirse, crecer, metabolizar e interactuar con otras células y planificar su propia muerte. Un organismo puede tener una sola célula y ser unicelular, como las bacterias, o poseer diversas células y ser pluricelular, el ejemplo lo encontramos en los animales y vegetales. La célula, constituye a los tejidos u órganos de los seres vivos,posee la información genética de los individuos y es la raíz de la creación biológica, su complejidad y configuración le concede autonomía, esto le permite relacionarse. Todo ente biológico nace de una única célula, que se fracciona de manera repetitiva (mitosis), para darle forma a una especie y su reproducción controlada, hace posible la formación de los factores bióticos y sus diferentes características.
Cada célula, es un fragmento de materia estructurada y organizada, capaz de llevar a cabo todos los procesos vinculados con la vida: nutrición, relación y reproducción, de tal manera que posee vida propia. La multiplicación anormal e incontrolada de estas, es el factor esencial en el surgimiento de un cáncerreacciones químicas que les permiten crecer, emitir energía y desechar residuos, se reproducen mediante su división, conformando a otras células idénticas y se modifican, a través de una evolución que puede experimentar cambios que se heredan. Toman energía por medio de los alimentos, reaccionan a las eventualidades que ocurren en el ambiente y se multiplican para formar células hijas.
Estructura de la Célula
Las medida de cada célula puede ser muy variada, generalmente son bastante pequeñas llegando a medir entre 5 y 60 micras. Adicional a las diferencias de tamaño, poseen una extensa variedad de formas: esféricas, cubicas, planas, irregulares, poliédricas, de bastón, entre otras. La estructura celular presenta tres configuraciones básicas: tejido plasmático o barrera que determina lo que puede ingresar o salir de la célula, el citoplasma que recubre la parte interna de la misma y es donde suelen formarse los orgánulos (mitocondrias, ribosomas, lisosomas, vacuolas, etc.) cuya misión es realizar los procesos que impulsan el funcionamiento de la célula .
Por último se observa al núcleo, el cual actúa como una base de control, que administra y coordina lo que sucede dentro de cada célula, en él se acumula todo el material genético (ADN y ARN). Ahora bien, la clasificación de la célula quedó científicamente especificada de esta forma: a) eucariotas, que poseen un núcleo celular definido e integran a los grandes organismos multicelulares como los animales, plantas o el ser humano y b) procariotas, que no poseen membrana nuclear alguna y forman parte de los entes unicelulares, como las bacterias y protozoos.
Célula Animal
La célula animal, es aquella que tiene un núcleo bien definido; o sea que está delimitado por un tejido, que lo separa de las otras estructuras que conforman a dicha unidad biológica, las cuales realizan funciones específicas. Es del género eucariota, porque la configura un orgánulo central verdadero que contiene el material genético (ADN) y otras partes inalterables, además se multiplica de forma independiente. Aunque, también puede presentar ciertas particularidades según las especies animales, lo cual indica la presencia de dicho núcleo, estas células son muy variadas en cuanto a su forma y en su función. Las mismas se encargan de ejecutar varias funciones, como captar los nutrientes que se alojan en un ámbito externo; para transformarlos en sustancias que van a formar parte de ella misma, lo que a su vez produce la energía que es utilizada por los seres vivos, de igual modo transmiten sensaciones y crean tejidos protectores.
En la parte interna de una célula animal, es posible reconocer a una membrana celular, que constituye a la cubierta de la unidad orgánica y la delimita, dentro de su núcleo se ubica la membrana nuclear que reviste al nucleoplasma, donde se alojan el nucléolo y la cromatina, también se localiza el citoplasma donde se distinguen diversos orgánulos como los centriolos, el retículo endoplasmático rugoso y liso, los lisosomas, el aparato de Golgi y las mitocondrias. La ausencia de paredes celulares resistentes, ayuda a que estas células posean la cualidad de reproducirse a gran velocidad; en algunos casos incluso pueden absorber o neutralizar a otras estructuras.
Célula Vegetal
La célula vegetal, constituye a los tejidos o entes bióticos del reino Plantae, de acuerdo a sus funciones, nutrición y reproducción; es una unidad autótrofa del tipo eucariota que posee un núcleo diferenciado, igualmente una membrana y un citoplasma tal cual como la célula animal, los dos tipos de células comparten ciertas particularidades pero difieren en otras. Dicha unidad, cuenta con partes únicas que se distinguen porque tienen cloroplastos y organoides celulares que producen la fotosíntesis, proceso de conversión de energía lumínica en química que le permite crear su propio alimento. Presentan algunas características de forma común respecto a las paredes celulares, los plastidios y vacuola central, pero de igual forma se especializan y diferencian entre sí, según la función que desarrollan dentro de la planta.
La vacuola u organela central, acumula y transporta agua, también nutrientes y desechos, los plastos se encargan de sintetizar a los alimentosmitocondria, la cromatina, el tonoplasto, la dictiosoma, la peroxisoma y el tilacoides.
La celulosa o tabique celular, es un componente esencial en toda clase de célula vegetal y está constituida por dos tipos: primaria y secundaria, la que se citó en primer lugar, suele diferenciarse por ser delgada, flexible y por ubicarse especialmente entre las células más jóvenes o porque se encuentra en la etapa de evolución y crecimiento. La otra, es la que resulta de la primaria, una vez que la misma detiene su fase evolutiva.
Diferencias entre Célula Animal y Vegetal
- Las células animales no presentan paredes celulares fuera de su membrana plasmática, estas aportan firmeza y además contienen celulosa, lignina, entre otros componentes, las vegetales sí. Algunos de los tantos constituyentes de la celulosa vegetal, son utilizados en diversos procesos comerciales e industriales.
- Las paredes celulares presentes en la célula vegetal, contienen cloroplastos en su interior, estos a su vez poseen pigmentos como la clorofila o el caroteno, los cuales posibilitan la actividad fotosintética, las células animales no tienen cloroplastos.
- Las células animales no son capaces de producir su propio nutriente a partir de elementos inorgánicos, esto se conoce como alimentación heterótrofa. Las células vegetales, si están facultadas para elaborar su propio alimento a través de dichas sustancias, por medio del proceso de fotosíntesis, lo cual es llamado nutrición autótrofa.
- Durante la fotosíntesis, la célula vegetal puede transformar la energía solar o lumínica en química; en la célula animal las mitocondrias, son las encargadas de suministrarle a esta última la vitalidad energética requerida.
- Las células animales poseen vacuolas de pequeño tamaño, por lo cual no ocupan tanto espacio, mientras el citoplasma de las vegetales está ocupado en un 90% por grandes vacuolas, a veces como una única vacuola gigante. Estas sirven para acumular los productos que se obtienen del metabolismo diario y para eliminar los desechables.
- Las células vegetales, no poseen un orgánulo denominado centrosoma, que separa a los cromosomas para repartirlos entre las células hijas, mientras que las células animales, sí.
- Las células vegetales, normalmente suelen presentar una forma prismática, las células animales por el contrario exhiben diversas.
- Cualquier célula animal siempre formará parte de un organismo heterótrofo, como tal, de un ser vivo que necesita alimentarse de otros para poder vivir, la vegetal no.
Tipos de Células en el Cuerpo
La clases de célula presentes en el ser humano, están sujetas al rol específico que cada una cumple dentro de la compleja estructura del organismo y de igual manera a su propia morfología, a partir de ello los tipos son diversos, se cree que existen por lo menos 200 entre los 37 billones que hacen posible funciones biológicas del hombres, entre ellos están:
- Células adiposas: son las encargadas de procesar las reservas energéticas del organismo, es decir las grasas. Gracias a las enzimas, avivan la lipogénesis y lipólisis, las actividades de elaboración y quema de ácidos grasos y reaccionan especialmente al ciclo hormonal.
- Células epiteliales: estructuran redes celulares con tejidos epiteliales, con el fin de revestir: mucosas, conductos, vísceras huecas, glándulas o la envoltura más interna de todas las cavidades, las capas de la piel están formadas por ellas.
- Células endoteliales: unidades biológicas planas, que recubren el interior de los vasos sanguíneos y el corazón, configurando la cubierta celular más externa que está en contacto directo con la sangre; además cumplen varias funciones homeopáticas de importancia.
- Células peptídicas: se localizan en el estómago, tienen la tarea de segregar el ácido clorhídrico, que se necesita para formar la pepsina y aislar los nutrientes ingeridos.
- Macrófagos: unidades que integran al aparato inmunitario, entre sus funciones está defender al organismo de agentes patógenos o dañinos, así como eliminar las células muertas de los tejidos que se regeneran, mediante la fagocitación de dichos elementos contaminantes, al hacerlo generan una información celular que da origen a la respuesta inmunitaria.
- Glóbulos blancos o leucocitos: son una agrupación de células defensivas que surgen en la médula ósea y el tejido linfático, actúan para contrarrestar a los agentes patógenos que se instalan en el organismo. Existen por lo menos cinco clases de antígenos (generan anticuerpos): eosinófilos, neutrófilos, basófilos, monocitos y linfocitos.
- Glóbulos rojos o eritrocitos: son las células de mayor número presentes en la sangre, contienen la hemoglobina que transporta el oxígeno. A diferencia de las demás, estas unidades biológicas carecen de núcleo y de mitocondrias, debido a su delicada especialidad, por ello obtienen energía mediante la fermentación láctica, no a través de la respiración celular.
- Osteoblastos: constituyen a la estructura ósea, son las encargadas de formar y regular a la parte sensible del hueso, que después se mineraliza para lograr la tan ansiada resistencia, se trata de la células cuboides, que captan el calcio.
- Células de la epidermis o queratinosas: se ubican en la piel, se compactan y mantienen estrechamente unidas, para impedir el acceso de agentes externos; poseen mucha fibra con queratina, la cual las va destruyendo a medida que suben hacia la epidermis, de modo que al alojarse en la parte más externa se endurecen y secan para solidificarse.
- Células pigmentadas: le dan el color a la piel, a través de la melanina que sirve de protección contra la radiación solar, la ausencia de este tipo de células suele ocasionar diversos problemas cutáneos, como ha ocurrido en ciertos casos de albinismo.
- Células gliales o neuroglias: sostienen a la red neuronal, son muy necesarias en el procesamiento de la información cerebral, se ocupan de la concentración iónica y de los neurotransmisores, se pegan al tejido nervioso y abundan más que las neuronas.
- Hepatocitos: están contenidas en el hígado, son células que poseen orgánulos, glucógeno y grasa, su misión es producir las sustancias biliares.