La citología es una disciplina que representa las ciencias de la salud. Este término procede de la siguiente forma, “Cito” deriva del griego y significa célula. Su estudio radica en la conducta de los seres vivos, especialmente en los seres humanos, debido a que en las personas es en quienes se han avanzado más desafíos, funciones y aplicaciones. La historia reseña que los fundamentos de la citología se evidenciaron cuando apareció el maravilloso microscopio, a través de la creación y avance de este instrumento se comenzó a analizar el tejido celular de una forma más profunda.
Por lo tanto, la citología viene siendo una ciencia práctica, que se encarga de analizar el comportamiento, desde la perspectiva microscópica, sin embargo, con efectos macroscópicas, debido a que los cambios que se pueden producir a nivel celular, perturban de forma directa las reacciones e inducciones del cuerpo en general. Es importante mencionar, que esta ciencia está unida y tiene la tarea de realizar la labor de curar padecimientos de mayor amplitud, como el cáncer, VIH, tuberculosis, enfermedades de extensión víricas y venéreas, donde la familia de un microorganismo pueda afligir o afectar una masa poblacional enorme.
La citología en la actualidad está considerada por la mayoría de expertos en el campo como una de las primordiales bases de la biología moderna, esta disciplina percibe un tipo de estudio muy extenso, en el que el aparato de medida es un Micrómetro, un dispositivo en el que son perceptible, por medio del uso de procesos de dispersión y pigmentación, las diminutas células que puedan tener fracciones de tejido extirpadas de la zona, este proceso se realiza a través del raspado, corte y extirpación. Gracias a los análisis que se han desarrollado por medio de la citología se han descartado posibles infecciones por contagios.
Los exámenes que corresponden a la citología son el “Papanicolaou”, es un análisis que se realiza por medio de un raspado en el área afectada, se usa para detectar la representación del Virus del Papiloma Humano (VPH), esta es una enfermedad que se transmite por contacto sexual en donde el enfermo muestra patologías tanto externas como internas, este padecimiento se descubre a través de la observación de carnosidades que se ven como verrugas y lesiones en la piel, exactamente en la superficie genital.
Tipos de Citología
- Citología nasal: es de tipo exfoliativa y tiene por objeto de estudio asemejar las células del cuerpo que se despegan de las membranas que recubren huecos orgánicos abiertos al espacio superficial. Radica en identificar las células que se encuentran en la secreción nasal.
- Citología de moco fecal: la actividad se desarrolla bajo el análisis microscópico del moco fecal en fresco azul de metileno, tiene provecho para valorar la celularidad del prototipo y la posible figura de parásitos.
- Citología hemática: este procedimiento se realiza mediante el frotis sanguíneo, ya estando seco, se pasa a efectuar un proceso de adherencia y luego a una tinción por medio de un pigmento apropiado. La mayoría de los especialistas en esta rama utilizan para estos exámenes hematológicos colorantes basados en el de WRIGHT porque por medio de este se puede conseguir una mejor información.
La importancia que cumple la citología en la actualidad, es que gracias a ella se puede inferir y valorar la actividad normal, así como la regulación de los diferentes sistemas celulares. Esta disciplina mediante sus análisis brinda conceptos que son muy útiles para la Genética y también colabora con el avance de nuevas células.