Clavícula



La clavícula está comprendida como un hueso largo, con forma de “S” itálica, ubicado en la parte anterosuperior del tórax. Se dice que se encuentra junto con la escápula constituyen la cintura escapular. Se puede palpar por toda su extensión y se amplía del esternón al acromion de la escápula, siguiendo una orientación oblicua lateral y posterior.es importante mencionar que se considera el único medio de alianza entre el miembro superior y el tórax.

Clavícula
Por otra parte, a pesar de su aspecto, similar al de un hueso extenso, tiene una distribución parecida a la de un hueso plano, ya que carece de epífisis y de diáfisis, lo que la harían ingresar dentro de la categorización de hueso plano. Carece de un canal medular adecuadamente dicho.

Es necesario indicar, que la clavícula tiene forma de “S” en representación cursiva y presenta dos caras (superior e inferior), dos bordes (anterior y posterior) y dos extremidades (acromial y esternal). Asimismo, se dice que la clavícula es el primer hueso extendido en consolidarse, a través de la osificación intramembranosa, empezando durante la quinta o sexta semana de embarazo a partir de los centros de osificación primarios medial y lateral que se encuentran próximos en el cuerpo de la clavícula. Por tanto, los extremos de la clavícula pasan más adelante por una etapa cartilaginosa (osificación endocondral). Los cartílagos crean zonas de desarrollo equivalentes a las que se localizan en otros huesos largos. En el extremo exterior surge un centro de calcificación secundario y forma una epífisis con aspecto de plato que empieza a unirse con el cuerpo (diáfisis) entre los 18 y los 25 años de edad y que se une por completo entre los 25 y 31 años. De tal manera, ésta es la última de las epífisis de los huesos largos en unirse. Una epífisis todavía más pequeña y con forma de platillo puede estar presente en el extremo acromial de la clavícula, es importante que no se confunda con una fractura. En ocasiones, la fusión de los dos focos de osificación de la clavícula falla, como consecuencia, se forma un desperfecto óseo entre los tercios medial y lateral de la clavícula. Un dato muy significativo en este tema es que conocer esta
anomalía congénita
evita el diagnóstico errado de fractura en una clavícula normal. Cuando hay dudas, se toman radiografías de ambas clavículas, debido a que este deterioro suele ser bilateral.

Estas son algunas de las lesiones que puede sufrir la clavícula: dislocación acromioclavicular, fractura de clavícula, dislocación esternoclavicular y una osteólisis. Asimismo, es importante acotar que varias lesiones y trastornos pueden afectar a la clavícula. Su fractura es relativamente usual, siendo más frecuente en los niños que en los adultos. En algunos casos la fractura de clavícula se causa como resultado de un parto complicado. Estas lesiones pueden tratarse por medio de la paralización de la zona o incluso con una intervención quirúrgica.

Con respecto a lo antes mencionado, la luxación acromioclavicular, involucra un daño de la articulación que vincula un extremo de la clavícula con un borde del acromion. Otro aspecto importante en este tema, es que las clavículas han desaparecido de la mayoría de los animales. Por tanto, en los mamíferos ungulados, por ejemplo, la ausencia de la clavícula le concede una mayor capacidad de movimiento al omóplato. En el caso de las aves, las clavículas se unieron con la interclavícula para la aparición de un nuevo hueso.


No se encontraron entradas.