La palabra clima es definida como un medio o estadística para medir el tiempo atmosférico. Las mediciones del clima engloban la latitud, temperatura, presión, humedad, viento, precipitación y variables meteorológicas. El clima es tratado en todo el mundo, pero no es igual en todas partes, es decir, el clima en capital federal de Argentina no es igual al clima en Uruguay por diversos factores, entre ellos, la ubicación, estación del año, etc. El clima de una determinada región se estudia mediante un sistema climático compuesto por 5 vertientes, estas son biosfera, hidrosfera, litosfera, atmósfera y criosfera.
Qué es el clima
En términos generales, el clima puede ser considerado como un fenómeno natural generado en la atmósfera como resultado de una serie de elementos que interaccionan entre sí, por ejemplo, la lluvia, humedad, temperatura, presión, etc. Todo esto hace que el clima represente la suma de una cantidad enorme de variables atmosféricas que terminan afectando una zona determinada. Cada variable representa un promedio y este puede ser afectado de acuerdo a la distancia del mar, latitud, altitud, etc. Los estudiosos de la atmósfera presentan una imagen satelital del clima la cual suele diagnosticar las temperaturas al día, fenómenos naturales, etc.
Los datos del clima hoy no serán los mismos a cómo va a estar el clima mañana, por eso los sistemas atmosféricos están en constantes estudios, de esta manera se puede determinar cómo será la situación climática en todo el territorio argentino, por ejemplo. Cabe destacar que aunque se trate de un mismo país, las regiones pueden llegar a tener temperaturas variadas, por ejemplo, el clima en Bariloche suele ser más frío a pesar de tener un amplio lago, esto es motivado a las montañas que le rodean. En comparación a esta región, el clima en mar del plata es considerado como templado oceánico, totalmente diferente al resto de las regiones argentinas.
El clima en Argentina
Argentina se caracteriza por tener temperaturas contrastantes y diversas, esto es debido a que posee una amplitud en latitud y longitud, extensión en la superficie y un desarrollo altitudinal excepcional. Es impresionante la diversidad climática que posee Argentina, pues hay regiones en las que se pueden presentar temperaturas tropicales como frías, otras en las que el clima es templado y todo de acuerdo a su ubicación, sin embargo, hay ciertos aspectos que comparten las ciudades del territorios de acuerdo a las estaciones del año, por ejemplo:
- Verano: comienza desde el 21 de diciembre hasta el 20 de marzo, el clima suele ser muy caluroso, sin embargo, se presentan lluvias esporádicas. Las noches suelen ser templadas, por lo que el cambio de temperatura es sumamente brusco.
En sí, el orden queda de la siguiente manera: en las mañanas es caluroso, al mediodía el calor se intensifica un 30%, en las tardes hay lluvias y en las noches hace frío.
Esto puede pasar en una o en todas las ciudades de Argentina, a veces no hay distinción entre una localidad y otra cuando del clima se trata.
- Otoño: empieza el 21 de marzo y culmina el 20 de junio, las temperaturas suelen ser frescas durante la mañana y la tarde, con vientos moderados en las noches y mucha diversidad con respecto a plantas.
Durante el mediodía, Argentina suele ser muy calurosa en demasía y no hay presencia de lluvias en esta estación del año. Cuando se está por finalizar el otoño, las tardes y las noches se vuelven aún más frescas y frías que de costumbre, esa es la señal que el invierno está por llegar al país.
- Invierno: se está en esa estación desde el día 21 de junio hasta el 20 de septiembre, hay nevadas en diversas regiones del país, aunque generalmente se habla de lluvias y tormentas eléctricas. Durante todo el día la temperatura es fría, pero en las noches esta se intensifica, pasando a ser excesivamente frías, quizás llegando a los 4°C.
- Primavera: comienza el 21 de septiembre y finaliza el 20 de diciembre. El clima es fresco, húmedo y con precipitaciones moderadas en todo el territorio argentino. Las tardes son muy frescas y las noches presentan un frío moderado de acuerdo a la estación, nada alarmante.
Los niveles de temperatura se pueden encontrar en infoclima en diferentes lugares de argentina, sin embargo, en este apartado se mencionan los climas de las ciudades más importantes del territorio.
El clima en Buenos Aires
En Buenos Aires el clima suele ser húmedo y templado, mejor conocido como clima pampeano. Los veranos en la ciudad son bastante cálidos, con inviernos irregulares pero mayormente frescos y las precipitaciones abundantes, más que en cualquier otra región de Argentina.
Las estaciones en el territorio suelen diferenciarse con facilidad debido al tipo de clima que posee. El clima para mañana no será igual que se presenta hoy. Por ejemplo, el clima hoy, está tendiendo a ser un clima extendido o moderado. Servicio Meteorológico Nacional tiene información de la capital federal, del clima en Rosario y toda Argentina.
El clima en Córdoba
Este clima se caracteriza por tener inviernos secos y temperaturas templadas. A diferencia de Buenos Aires, los veranos en Córdoba son bastante húmedos, durante el día hay mucho calor y en las noches el frío templado.
Además, córdoba se tiene una característica especial en los veranos y es la de las tormentas eléctricas y el granizo. El viento no suele tener demasiada intensidad a menos que sea primavera.
El pronóstico del clima no varía en demasía, solo basta con buscar en infoclima el clima ahora en córdoba y saldrán todas los datos atmosféricos recolectados.
El clima en Salta
El clima en esta ciudad es bastante complejo, pues presenta veranos cálidos y frescos, inviernos templados y vientos fuertes. Desde el año 1940 la temperatura en Salta no ha aumentado en demasíado, se mantiene en los mismos parámetros, sin alteraciones graves (por ejemplo, los fenómenos naturales que suelen presentarse en diversos países del mundo).
Las nevadas en Salta pueden llegar a presentar temperaturas menores a los 7 grados centígrados. Las precipitaciones y la humedad en esta región es relativa, todo depende de la estación, aunque siempre hay un contraste entre una y otra.
El clima en Mendoza
El clima en esta región es muy diferente al resto, no tiene muchas precipitaciones, pero es muy árido, es decir, no tiene tanta humedad como el resto de las ciudades de Argentina.
Durante el verano hay más lluvias y la temperatura es de al menos 25°C, de hecho, es bastante posible que caiga granizo y que las tormentas sean sorpresivas. Durante el invierno, la temperatura baja hasta menos de los 8°C.
En el centro de Mendoza no hay nieve, sin embargo, en el resto de la ciudad puede llegar a nevar hasta 3 veces por año.
El clima en Neuquén
Se podría decir que el pronóstico del clima en Neuquén es continental, igual de frío que en la mayoría de las ciudades de Argentina, con humedad moderada y estaciones templadas.
Esta región posee climas semiáridos de montaña, perhúmedo andino, semiáridos de meseta, subhúmedos andino y semiáridos serrano patagónico, estos climas no son comunes en las otras regiones o ciudades de Argentina, así que las temperaturas suelen cambiar y diferenciarse fácilmente unas de otras.
Definición de clima
Clima se deriva de la palabra griega klima, la cual significa inclinación al sol, esto hace referencia a que el clima no es más que el resultado del contacto de la radiación solar con el planeta, claro, siempre tomando en cuenta la rotación de la misma y las estaciones que deben presentarse anualmente.
Centrados totalmente en lo que es el clima, cómo se compone o cómo se estudia, el clima es el estado en el que se encuentra la atmósfera de acuerdo a una determinada región geográfica. Los datos del clima son estudiados por décadas.
De esta manera se logra estipular si realmente las temperaturas y precipitaciones corresponden a ese lugar de manera definitiva o si es esporádico, tal como las estaciones del año.
La definición de clima engloba el efecto que tiene la radiación solar sobre la superficie terrestre por largos plazos. El método más sencillo para determinar el clima en un lugar, es mediante las mismas estaciones anuales, las precipitaciones y las temperaturas.
El clima cuenta con una serie de factores que hacen que los estudiosos en el tema puedan estipular las temperaturas diarias de las regiones de un país, estos factores son los siguientes.
Composición del clima
A lo largo de este contenido se habla del clima como el resultado de una serie de factores que, juntos, se convierten en elementos imperativos que conforman su composición. Los desastres naturales que ocurren en diferentes sectores del mundo, tienen una relación estrecha con las características de estos factores. Los cuales pueden ser desde terremotos, huracanes y tsunamis hasta el desborde de las montañas y erupciones volcánicas.
Esta composición está integrada por la temperatura, la presión atmosférica, viento, humedad y precipitación.
1. Temperatura :Si se habla primero de la temperatura, se está frente al resultado de la energía calorífica que se encuentra acumulada en el ambiente. Esta energía se mide en grados centígrados (C°) y se utiliza un termómetro como instrumento base.
2. Presión Atmosférica: presión atmosférica se basa en el peso de las masas de acuerdo a la unidad de la superficie, esta característica es la responsable de que la presión siempre sea mayor sobre el nivel del mar que en las cumbres más altas de las montañas. Sin embargo, esto no quiere decir que la altitud sea el único factor dependiente de estos resultados.
3. Viento: En cuanto al viento, este es producido cuando la masa ambiental (aire) se torna más densa de lo normal. Al suceder esto, aumenta su temperatura, asciende a lo más alto y mientras eso ocurre, se crea otra masa densa que toma el lugar del aire que ha ascendido.
4. Humedad: La humedad es el indicador natural de la cantidad de agua que se encuentra presente en el ambiente, tiene dependencia de la temperatura y esto es debido a que el aire caliente tiende a poseer más agua que las corrientes de aire frío.
5. Precipitación: Por último, está la precipitación, la cual sucede cuando el aire ha superado totalmente la fase de saturación, entonces se condensa mediante partículas de agua en estado sólido que se encuentran en la atmósfera.
Estas partículas pasan a ser gaseosas, formando así las nubes. Si la temperatura baja, las gotas se vuelven más grandes, caen a la superficie como torrentes, formando las lluvias o granizos. Si el peso de estas gotas superan al de las fuerzas que las han sostenido durante un determinado lapso de tiempo, entonces caen por la gravedad y se produce lo que se conoce como precipitación.
Factores para medir al clima
El clima posee una serie de elementos que la constituyen, estos son la temperatura de la atmósfera, la presión que varía continuamente en ella, el viento, la humedad y la precipitación.
Cada uno de estos elementos es estudiado a cabalidad por los estudiosos de la meteorología, sin embargo, necesitan también conocer los factores que miden al clima para poder evaluar los cambios atmosféricos, estos factores son la latitud, altitud, distancia al mar, orientación al relieve y la dirección de los vientos. Cada uno de ellos explicado ampliamente a continuación.
a) Latitud
Este factor es definido como la distancia de la línea ecuatorial y un punto específico de la tierra, este punto es medido a lo largo del meridiano. La latitud puede llegar a ser sur o norte, siempre de acuerdo al hemisferio en el que se encuentre el punto objeto de la medición. El concepto relaciona a la latitud como la ubicación exacta de una región utilizando coordenadas desde el Norte al Sur.
Además, la latitud es medida por grados sexagesimales. Por otro lado, la tierra posee 3 zonas latitudinales conocidas como zona templada, zona polar y zona intertropical.
b) Altitud
En este caso, se trata de la distancia vertical ubicada entre un punto específico de la tierra en relación a los niveles del mar.
La altitud es expresada en metros debido a que, como se mencionó anteriormente, se debe tomar el nivel del mar como una referencia clave en las mediciones, por eso es imprescindible que después del cálculo, se le agreguen las siguientes abreviaturas: m s. n. m, las cuales significan “sobre el nivel del mar”.
En el caso de la meteorología (ciencia que estudia el clima) la altitud es considerada uno de los factores más importantes para determinar el clima en los diferentes territorios del mundo.
c) Distancia al mar
También es conocida como la continentalidad, acá se habla de una amplitud en la temperatura de un lugar específico con respecto a la lejanía del mar.
Engloba el cambio térmico en un sitio debido a la distancia que tiene un cuerpo, en este caso el país o región, con relación al mar. Esto es debido a que si hay mayor distancia entre el mar y un punto de la tierra, entonces es difícil que exista humedad, en este sentido, se está frente a una región con amplitudes térmicas bien marcadas, además de un claro descenso en las precipitaciones porque no hay humedad que genere lluvias.
d) Corrientes oceánicas
Esto no es más que el movimiento que realiza el mar de manera continua, son causadas por diversos factores pero el principal es el movimiento que realiza la tierra durante su traslación.
Sin embargo, también se ve afectada por las actividades sísmicas, esto hace que el mar actúe de una manera en el fondo del océano y de otra en la superficie.
Estas corrientes están seleccionadas como uno de los factores para medir el clima porque cada movimiento marítimo representa un cambio térmico, si los movimientos son constantes, el viento se incrementa y la temperatura pasa de ser cálida a fría.
e) Orientación del relieve
Se enfoca en el suelo oceánico y estudia las formas generales del suelo terrestre, mejor conocido como litosfera. La ciencia que estudia el relieve es la geomorfología y a su vez, la geografía física.
Se toma en cuenta como factor para medir el clima porque su orientación también hace referencia al cambio climático, más aún cuando presenta cambios por las actividades sísmicas que se susciten en la superficie y que también afecten al fondo del océano, considerando que los cambios en el suelo oceánico son lentos y con el pasar de los años dejan de notarse.
f) Dirección de los vientos
Esta vertiente se conceptualiza de diferentes formas, pues los vientos son conocidos como gases de mayor escala, el movimiento brusco del aire o variables en la presión de la atmósfera.
En la meteorología, la dirección de los vientos es tomada en cuenta porque debido a ellas el clima o la temperatura sufren cambios que pueden llegar a ser leves o bruscos. Por ejemplo, los vientos fuertes que no duran demasiado tiempo son llamados rafagas, estos generan climas o temperaturas frescas. Los vientos fuertes que tienen durabilidad indefinida son denominados brisas, tormentas o, más grave aún, huracanes.
Qué es un sistema climático
Este término hace referencia a la existencia de un equilibrio global que permite la configuración del clima, todo esto se da gracias al intercambio energético de los diferentes elementos que componen al sistema climático, cada uno con un factor u objetivo determinado y todos tienen intervención directa en el clima.
Estos elementos poseen entradas como la energía solar, la rotación terrestre, movimientos orbitales de la tierra, la distribución de los relieves terrestres y oceánicos, su topografía y la composición que engloba tanto a la atmósfera como a los océanos. La parte central de estos elementos son la configuración del clima y a su vez, del tiempo.
Asimismo, las temperaturas de calor en todo el mundo y los movimientos que realiza el aire, dándole vida a la dirección de los vientos e interviniendo en la determinación del clima en diferentes países o territorios del planeta, este último punto es la salida de los elementos, los cuales son atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera.
Cada uno de estos aspectos tiene un por qué, su razón de ser, un objeto de estudio y un objetivo, por eso conforman al sistema climático y precisamente por eso son tan importantes para la meteorología.
Composición de un sistema Climático
1. Atmósfera
La atmósfera no es más que una capa de gas ubicada alrededor de un cuerpo celeste, en este caso, la tierra. Esta produce una mezcla de gases que logran el ingreso de una buena cantidad de radiación solar, estos gases son atraídos de acuerdo a la gravedad que presente el cuerpo y sí esa gravedad es parcial o suficiente, junto con una baja temperatura, los gases se quedan allí.
La radiación que ingresa al cuerpo celeste no es de ondas largas, sin embargo, logra calentar suficientemente la superficie terrestre, esto hace que se produzca el efecto invernadero natural, con el cual nace y se mantiene la vida en el planeta.
2. Hidrosfera
La hidrosfera es el agua que se ubica en la superficie sólida de la tierra. También se encuentra bajo la superficie terrestre e incluye a los ríos, océanos, nieve, hielo, mares y agua subterránea.
3. Criosfera
La criosfera hace referencia al agua que se mantiene en estado sólido en las diferentes zonas de la tierra, esta incluye al hielo formado en el mar, los glaciares y los permafrost. La criosfera se retroalimenta con la energía superficial de la tierra, las nubes, la humedad, vínculos oceánicos y atmosféricos y las precipitaciones, por eso es parte fundamental del sistema climático a nivel global.
4. Litosfera
La litosfera es la zona sólida y superficial que posee el planeta tierra y se caracteriza principalmente por la rigidez que presenta. Está conformada por el manto que poseen la mayoría de los planetas rocosos (como la tierra, en este caso) y la corteza terrestre.
La litosfera se divide en placas tectónicas y en esas placas se suelen concentrar los diferentes fenómenos geológicos como las actividades sísmicas o magmáticas.
5. Biosfera
Por último, está la biosfera, la cual se conforma por los seres vivos que habitan la tierra o el espacio empleado para dar origen a la vida en la tierra. Se habla de un ecosistema a nivel global, su peculiaridad es que posee características que la individualizan del resto de elementos, por ejemplo, el control de evolución.
Tipos de clima
A pesar que se ha buscado vida en otros planetas, según algunos estudios la tierra es el único cuerpo celeste que ha tenido y tendrá organismos vivos en su interior, esto es debido a la distancia que posee respecto al sol.
Este hecho también ha generado una serie de cambios climáticos importantes, en consecuencia, han surgido varios tipos de clima. Siguiendo el ejemplo de los planetas, las temperaturas de cuerpos celestes del sistema solar son totalmente diferentes a las que posee la tierra, esto quiere decir que los grados de temperatura del planeta están, de acuerdo al caso, por debajo o por encima al resto de cuerpos celestes del universo.
Los tipos de clima en la tierra van en relación a las variables meteorológicas, por lo cual existen los climas templados y los fríos.
Climas cálidos
Éstos tienden a poseer una temperatura medianamente elevada, a partir de 18°, sin presentar algún tipo de variación y manteniendo esa característica anualmente. Este clima predomina en los bosques, selvas y en sabanas,América central, Indonesia y África poseen estas temperaturas.
Climas templados
Las temperaturas de estos climas no suelen variar de los 15 grados centígrados, se pueden diferenciar las estaciones anuales con bastante facilidad y se subclasifican en clima mediterráneo, chino, oceánico y continental.
En cuanto al clima denominado como mediterráneo, está conformado por veranos muy secos, los rayos del sol tienden a ser abundantes y los inviernos muy lluviosos.
El clima chino es más tropical, con ciclones e inviernos fríos. El oceánico se ubica en las zonas costeras del planeta, con mucha lluvia, nubes pobladas y las temperaturas no tienden a ser tan extremas en los inviernos y veranos.
Por último, el clima continental, el cual se basa en enfriarse y calentarse antes de tiempo porque no tiene costas.
Climas fríos
Se caracterizan por tener temperaturas que no excedan los 10 grados centígrados, las precipitaciones son continuas y abundantes y hay presencia de hielo y nieve.
Esta categoría también se clasifica en dos climas más, el clima polar y el de montaña.
En el clima polar se habla de los polos existentes en el planeta, sus temperaturas son bajas durante todo el año y no hay ningún tipo de vegetación porque el suelo se mantiene congelado todo el tiempo.
El clima de montaña se ubica en las zonas más altas o andinas de los territorios terrestres, siempre hay precipitaciones y la temperatura tiende a descender con la altura.