El código penal argentino es una recopilación de normas de carácter jurídico, recogidas de manera ordenada y sistemática, que permite conocer a los ciudadanos qué actos están tipificados como delitos, ya que los jueces establecen las limitaciones correspondientes a la comisión de cualquiera de los actos en él especificado. El código penal argentino establece distintos niveles en la aplicación de penas en función del nivel de gravedad de las conductas. Así, existen actos tipificados como delitos leves, graves, y según sea la clasificación y el acto concreto que ha tenido lugar, el código penal establecerá el rango de pena.
Qué es el código penal.
El código penal, constituye un conjunto de normas jurídicas mediante las que se castigan los delitos. Son ejemplos de delitos el tráfico de drogas, los robos, la violencia doméstica o las lesiones. Cabe señalar que, cuando los delitos sean cometidos por menores de 18 años, se les aplicará la Ley Penal del Menor, que contempla unas penas distintas.
El Código Penal de la nación aplica cuando el hecho no pueda ser castigado por otra vía. Es decir, que si el supuesto no es lo suficiente grave o se puede castigar con una multa, debería ser esa sanción en el lugar de acudir a la vía penal.
En este mismo contexto, la Argentina cuenta con (Infoleg) página legislativa y documental,donde se encuentran documentos digitales para facilitar el conocimiento de la población; allí se encuentran leyes, normas, tratados entre otros. Infoleg es una manera de contribuir al desarrollo y cultura general de la nación.
Característica de un código penal.
Los códigos penales tienen como característica principal la descripción en sus artículos de conductas específicas que la ley considera sean delitos, a su vez les adiciona una condena de tiempo o monto variable si es de multa, que será precisada por un Juez en cada caso particular .
Otra característica de un código penal argentino es que aplica o tienen validez a partir de un tiempo pasado, aunado a esto merece ser castigado de acuerdo a la descripción de las leyes, lo que se conoce como tipificación penal. Entre los delitos sancionados y descritos se puede identificar, el agravado, el homicidio simple, el delito de lesiones (dolosas o culposas) el robo, el hurto, la corrupción de menores, el estelionato, el peculado, la violación, etc.
Qué es el código procesal penal.
El Código Procesal Penal Federal establece cómo deben actuar los fiscales para investigar un delito y los jueces para impartir justicia. El código de procedimientos adopta el sistema acusatorio en la justicia penal federal para investigar y juzgar delitos como narcotráfico, corrupción, lavado de activos y trata de personas, contrabando y secuestros extorsivos, entre otros.
El Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires se basa en un modelo de justicia oral, con procedimientos más rápidos, sencillos y transparentes, a través de investigaciones y juicios ágiles.
Su implementación se hará progresivamente, en diez etapas, en todo el país, y estará a cargo de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal. Después se planea implementar en la región de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
En un proceso penal acusatorio, el fiscal asume la investigación de los delitos, la causa se tramita mediante audiencias orales y se brinda celeridad para tratar los casos con más transparencia. Esta área depende de la Subsecretaría de Justicia y Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Los procesos serán completamente orales dejando de lado el papel y cada parte formará su legajo digital del caso. El sistema acusatorio busca así tener menos formalidades y más simplicidad, celeridad, publicidad y respuestas concretas, para una administración de justicia de cara a la sociedad.
En línea con la Ley de Víctimas de Delitos, el nuevo código procesal de la nación impone un nuevo paradigma dentro del proceso penal: poner a la víctima en el centro del sistema, otorgándole participación durante todo el proceso, incluso el momento del cumplimiento de la pena. La víctima ahora puede pedir medidas de prueba y se toma cuenta su opinión acerca de las medidas que se decidan en la causa.
Como forma de organización del nuevo modelo judicial, este sistema reúne a todos los fiscales federales dentro de una “unidad fiscal” que cuenta con un “coordinador”. De igual forma organizacional a los defensores públicos.
Característica de un código procesal penal.
Una característica de un código procesal penal de orden para la Fiscalía General de la República (FGR) es la de dirigir la investigación de los delitos y promover la acción penal ante los jueces y los tribunales correspondientes. Es decir, que solo a este ente estatal corresponderá cualquier actividad relacionada con la investigación, indagación, búsqueda, etc., de todos aquellos elementos probatorios que sirvan para presentar una acusación formal ante el Órgano Jurisdiccional.
El inciso segundo del art. 74 posee una característica muy especial, y es la de dar cumplimiento al principio de publicidad, pues establece que: Para esos efectos, la Fiscalía General de la dictará política de persecución penal, manteniendo siempre en cuenta la racionalidad, objetividad y dependencia jerárquica.
Asimismo, el inciso tercero, lleva ámbito el principio de oralidad, estableciendo que: los fiscales formularán motivadamente sus resoluciones, peticiones y acusaciones. En la audiencia inicial, en la preliminar, la vista pública y las demás audiencias que convoquen a los jueces, las fórmulas en manera oral y en los demás casos por escrito.
El artículo 75 inciso 2º NCPP, señala que los Fiscales dirigiendo los actos iniciales de investigación y los de la Policía, velando por el estricto cumplimiento de la Ley. Tal ordenamiento se relaciona directamente con el Artículo 270 NCPP que establece que la FGR al tener conocimiento de un hecho punible, sea de oficio, por denuncia, querella o aviso, procura que no se produzcan consecuencias ulteriores e inicia la investigación, excepto en casos específicos expresados en el NCPP y la Ley.
Asimismo, el Artículo 272 NCPP, insiste y obliga a el personal policial tener el mando siempre y cuando lleven a cabo sus actividades de investigación supervisadas por los fiscales y jueces.
Tal situación, ordena a la PNC, poner en conocimiento de la FGR dentro de un plazo máximo de ocho horas, cualquier denuncia que está recibida; esto en total relación con el artículo 276 inciso 1º NCPP; si la Institución Policial no cumplió con este precepto, incurre en el delito de “Omisión de Aviso” (Artículo 312 Código Penal).
Las Fases del Nuevo Código de Proceso Penal consiste en la Investigación de elementos de Cargo y de descargo que hace la Fiscalía General de la República.
Muchos estudiosos del Derecho Procesal Penal en ciertas medidas concuerdan con algunas de las etapas que tienen los procesos penales en las diferentes regiones; en Argentina, se enfocan por las vías de entrada en vigencia de la nueva normativa Procesal Penal de acuerdo al Licenciado Carlos Sánchez Escobar, a su vez explica que está constituida en cuatro etapas o momentos, que son:
- Fase Inicial: que abarca desde la recepción de la denuncia hasta la resolución que emite el Juez de Paz.
- Fase de Instrucción: la cual pretende que mediante la guía del Juez de Instrucción se amplíe todos aquellos elementos de convicción idóneos para ser discutidos en la vista pública; cabe aclarar que en cuanto a este punto en particular, la FGR debe recabar no sólo los elementos de carga sino los de descargo.
- Fase de Juicio: es cuando se desarrolla la sentencia, luego de haber expuesto las pruebas de manera oral.
- Fase de Impugnación y Ejecución de la Sentencia: esta permite al litigante hacer uso y los recursos procesales permitidos por la ley para impugnar una resolución determinada, específicamente de no hacer uso del recurso se da por ejecutada la sentencia y el litigio pasa en autoridad de cosa juzgada.
Código penal Argentino.
En 1921 desde su sanción, tuvo el Código Penal 900 modificaciones parciales. 17 comisiones de trabajo trataron de devolverle coherencia e integridad sin éxito hasta que la Comisión para la Reforma redactó el Anteproyecto después de 500 días de trabajo ininterrumpido.
El código procesal penal de la Nación tiene por objetivo la unificación y la modernización del Código, para que puedan tener las necesidades de la sociedad y dar la mejor protección a las víctimas del delito.
Código penal comentado
El código penal comentado de la nación tiene en la parte general, el desarrollo de las doctrinas dominantes, con el aporte de autores nacionales, e internacionales, especialmente, españoles y alemanes. En la parte especial, se incluye en los distintos artículos, las distintas posiciones autorales y tendencias jurisprudenciales. Cabe destacar la actualidad del presente trabajo se comenta el código penal vigente con sus últimas reformas. Introduce también en el análisis la influencia que tuvo en las disposiciones penales, la sanción del código civil y comercial de la nación, lo que le otorga un plus, ya que contiene las opiniones de los civilistas y comercialistas reconocidos en la materia. Por último, en el código penal de la nación comentado se realiza un estudio de las distintas normas de la parte general y de la parte especial, exponiendo las distintas posiciones doctrinarias en torno a la materia que aborda.