Colorímetro



Cualquier herramienta que pueda servir para medir el calor y el matiz generado por una medida mucho más objetiva y completa del calor. De la misma forma es un instrumento que se le usa para que se mida la absorbancia de la disolución que vaya en una frecuencia bastante específica de la luz. Es una regularidad encarga a ver el operario del colorímetro, lo que termina ayudando a visualizar la concentración de un soluto conocido a la absorción.

Colorímetro
Hay varias sustancias que tiene la capacidad de poder absorber distintas frecuencias de luz. El principio en los que están basados los colorímetros, es la absorbancia de una sustancia que es proporcional a la concentración lo que se conoce como la Ley de Beer-Lambert, lo que hace que las mayorías de las sustancias que están más concentradas muestran en una lectura mucho más elevada de absorbancia. Usando un filtro en todo el colorímetro para que se elija el color azul, el cual es el que más soluto absorbe y que la lectura que se haga se maximice. El color que es absorbido es diferente a color que muestra, por eso el filtro azul es usado cuando la sustancia muestra un tono naranja.

Los sensores se encargan del poder medir la cantidad de luz que van entrando por la disolución, comparando la cantidad y lectura que es absorbida. Realizando unas soluciones de concentraciones que sean conocidas en una sustancia química, en pleno estudio se tiene que medir la absorbancia de cada una de las concentraciones, por medio de una gráfica de absorbancia en cuanto a la concentración. A parte colorímetro también tiene la función de poder cualificar y corregir las reacciones de colores en los monitores, o en el caso de cuando se pueda calibrar los colores expuesto en una impresión fotográfica de una manera completamente amplia.

Al mismo tiempo se le utilizan en persona que tienen un problema de visión, en donde el nombre de los colores es anunciado en la medida de parámetros de color. El color que tiene el APHA (Asociación América de la Salud) típicamente se le usa para que se le da características a los polímeros con el grado amarillento que tenga ellos mismo. La calibración como tal, hace es que las disoluciones que bastante básicas, es decir, de platino-cobalto y en la disoluciones plomeras comparando los colores que son estándares correspondientes se puedan enfocar de forma fija el número APHA, entre más alto sea este número dado mucho más amarilla es la disolución de polímero.

Fotocolorímetro

Una variedad de colorímetro, se le usa en la química viendo la concentración de las sustancias que se encuentran disueltas ya sea en líquidos o en sólidos, la idea es que se siga siendo transparente a la luz visible, ultravioleta o infrarroja midiendo y comparando todos sus colores. Tanto su arte como su ciencia se le da el nombre fotocolorímetro que se rige por las leyes físicas ya estudiadas, lo que lleva a que se introduzca un patrón que ayude con la concentración, pero de las sustancias que se conocen y la muestra que se tiene que determinar en la mezcla.

Todo el aparato tiene la conformación de un sistema que es lumínico y que las muestras que se procesan se iluminen, midiendo con un sistema electrónico la luz que pasa en medio. Está luz tiene que ser lo más monocromática que pueda ser posible, usando varios posibles para que se pueda lograr como lo puede ser: filtros ópticos, redes de difracción y en la actualidad se usan más los leds específicos.