Comunicaciones Analógicas (Telecomunicaciones)



Las comunicaciones analógicas son las que contienen infinitos valores en cualquier momento del tiempo y que se desarrollan de manera constante, por ejemplo, la temperatura, la intensidad de la luz o el timbre de la voz. Los sistemas de comunicación analógicos son competentes para transportar señales inteligentes que presentan servicios de voz, imágenes, textos y datos.

Comunicaciones Analógicas (Telecomunicaciones)
Las características de las comunicaciones analógicas:

  • Si el sistema es analógico las señales que se transmiten incluyen información de la misma manera que la onda se transmite.
  • Las señales transmitidas incluyen la información en la codificación de los movimientos que se transmiten por el medio.
  • Señales periódicas: se refiere a la repetición de todos los valores en una parte del tiempo, es decir, en un período de tiempo se repite la figura.
  • Señales aperiódicas: en esta señal no repite los valores, por lo que indica que no se puede saber su desarrollo.
  • Período: tiempo o fase que se tarda en realizar un ciclo, es decir, lo que tarda en repetir la señal. Los mecanismos de medida del período son:
  • Segundos.
  • Submúltiplos.
  • Milisegundos y microsegundos.
  • Nanosegundos.
  • Picosegundos.
  • Frecuencia: es la cantidad de ciclos en la que la señal periódica ejecute por segundo.
  • Unidad de medida: denominado hercio.
  • Múltiplos: llamados kilohercios, megahercios, gigahercios.
  • Amplitud: se conoce como la altura o profundidad de la onda.

En el sistema analógico se presentan datos por medio de una onda electromagnética que varía constantemente, por ejemplo, en un teléfono acceden datos analógicos por las ondas sonoras de la voz y así surge la señal analógica. También, en un modem ingresan datos digitales, es decir, datos de tensión binarios y surge una señal analógica modulada en una frecuencia transportadora. Modulación de amplitud: es nombrada AM o también amplitud modulada, funciona por medio de variaciones de la amplitud de la señal transmitida en relación con la información que se remite. La AM es utilizada en la radiofonía, aviones y en las torres de control ubicadas en los aeropuertos, abarcando un rango de frecuencia que va desde 535 a 1705 khz se envía. Se modula en amplitud una portadora, cuando sea la distancia existente entre un punto de la misma en la que la portadora es 0 y los puntos en que toma el valor máximo o mínimo, la que se altere es la denominada amplitud.

Modulación de la frecuencia: conocida por FM o frecuencia modulada, es una modulación angular que transfiere información mediante una onda portadora variando su frecuencia. En las aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada es suministrada al valor instantáneo de la señal moduladora.

Modulación de la fase: denominada PM o fase modulada, se caracteriza por la fase de la onda portadora cambia de manera directa suministrando según la señal modulante. Esta fase de modulación no es casi utilizada porque necesita de equipos de recepción más complejos en comparación a los de frecuencia modulada.

El ruido en el canal de comunicación, se suma a la señal modulada. Debido al procedimiento aleatorio del ruido el efecto es que varía la amplitud y la fase de las señales en el canal. El efecto de cambiar su fase en las señales de AM, no es tan importante, pero los cambios de amplitud forman una gran distorsión en los procesos de demodulación. La solución es aumentar la potencia de transmisión, para mejorar el vínculo de señal ruido en el canal. Para las frecuencias de FM, la consecuencia del ruido se lo trata de minimizar, limitando en amplitud la señal modulada en el receptor y de esa forma se cancela mediante un importante parte del ruido que afecta la amplitud de la señal modulada.

Categorías Sin categoría Etiquetas