El comunismo es una ideología política nacida en el siglo XIX que tiene como objetivo la construcción de una sociedad sin clases en la que todos los medios de producción y todo lo que se produce es propiedad común de todos los miembros de la sociedad. La propiedad privada es reemplazada por la propiedad pública. El comunismo es totalitario por naturaleza. Su objetivo era el sometimiento de toda la sociedad a la ideología y la dirección exclusiva del Partido Comunista.
Qué es comunismo
El comunismo es una ideología política en la que prevalece la igualdad económica, cuyo principal propósito es la eliminación de la propiedad privada. Esta ideología se opone a la democracia liberal y el capitalismo, en defensa de un sistema sin clases sociales en el que la producción esté en manos de la propiedad comunal y la propiedad privada sea inexistente o severamente restringida.
El término comunismo proviene del latín “común” y del sufijo griego “ismo” que significa doctrina o sistema.
El símbolo de comunismo, es la hoz y el martillo que representan la revolución Rusa. En el momento de la creación, el martillo representaba a los trabajadores industriales y la hoz al campesinado. Combinados, defendían la alianza obrero-campesina por el socialismo y contra los movimientos reaccionarios y la intervención extranjera .
El partido que lidera el comunismo en Argentina es el Partido Comunista PCA, este formó una coalición con el candidato Alberto Fernandez, quien ganó las recientes elecciones presidenciales del 2019.
Historia del comunismo
El origen del comunismo fue una filosofía económico-política fundada por Karl Marx y Friedrich Engels en la segunda mitad del siglo XIX. En 1848 escribieron y publicaron “El Manifiesto Comunista”. El propósito de estos filósofos era acabar con el capitalismo ya que sentían que este sistema de clases sociales era el que conducía a la explotación de los trabajadores.
Marx y Engels pensaban en el proletariado como los individuos con fuerza de trabajo, para ellos la burguesía eran los dueños de los medios de producción en una sociedad capitalista. En una sociedad comunista, se eliminaría toda propiedad privada y los medios de producción pasarían a manos de la comunidad. En el movimiento comunista, una consigna popular decía que todos daban según sus capacidades y recibían según sus necesidades. Por tanto, las necesidades de una sociedad se colocarían por encima y más allá de las necesidades específicas de un individuo.
br>
En el año 1917 Waldimir Lenin, filósofo político, afirmó que el socialismo es la primera fase de la sociedad comunista de Marx. En este año comenzó en Rusia una revolución que se convertiría en global y se extendió a países lejanos como Sudán, China, Corea, Kenia, Nicaragua y Cuba. Fue la ideología que vio un declive simbólico con la caída del Muro de Berlín. Hoy en día, solo un puñado de países permanecen bajo el régimen comunista.
El comunismo de guerra fue el nombre dado al sistema económico que existió en Rusia entre los años 1918 y 1921, este sistema fue introducido a este país por Lenin, con el objetivo de combatir los problemas económicos que habían provocado la Guerra Civil en este país. Fue una combinación de un dogma socialista con medidas económicas.
Características del comunismo
El comunismo es una doctrina económica, política, social e ideológica cuya principal propuesta es la igualdad de clases sociales a través de la eliminación de la propiedad privada, que sean los propios trabajadores quienes administren la producción del país y que sus riquezas sean distribuidas de una manera equitativa.
Doctrina comunista
Esta doctrina fue liderada por Carl Marx y Friedrich Engels, ambos crearon el “manifiesto Comunista” y lo publicaron en el año 1848. Además el Marx comunismo publicó en el año 1867 una obra llamada “El Capital”. Luego de la publicación de estos pensamientos han surgido diferentes corrientes marxistas que han generado una variedad de regímenes políticos de características comunista, como es el caso de la antigua URSS, Corea del Norte, China, Cuba, entre otros.
Economía en comunismo
La economía en el comunismo se establece a través de un proceso de construcción del socialismo y el comunismo, siendo la fase inferior el socialismo y el comunismo la superior. Un sistema económico comunista es en el que, en teoría, las decisiones económicas las toma la comunidad en su conjunto. Otra realidad es, que la implementación del comunismo en el mundo, ha creado regímenes autoritarios y economías que solo benefician a la fuentes políticas de un solo partido que no rinde cuentas al pueblo ni a la comunidad.
Política comunista
En los países comunistas existe el unipartidismo o política unitaria, que integra a todos los ciudadanos. Se rechaza cualquier otro tipo de ideología, apartan a los opositores de la vida pública, practicando persecuciones y la ilegalización de los partidos políticos de la oposición. Este sistema es totalitario, capaz de invadir todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos.
Sociedad en comunismo
La sociedad está dividida en dos clases, capitalistas (dueños de los medios de producción) y proletarios (trabajadores que generan riquezas pero reciben muy poca), genera lo que el marxismo llama la lucha de clases.
Críticas al comunismo
Muchas de las críticas surgidas hacia esta ideología son debido a las consecuencias que la misma generó en la sociedad, por ejemplo, con la centralización y eliminación de la propiedad privada, se produce una ineficiencia en la productividad. También desaparece el incentivo individual a los trabajadores, las empresas y personas no se preocupan por ser más productivos, lo que puede conducir a un estancamiento de la economía, y lo que es peor el sufrimiento de los ciudadanos.
La desventaja más significativa del comunismo proviene de su eliminación del libre mercado. Las leyes de la oferta y la demanda no fijan los precios, sino el gobierno. Los planificadores pierden la valiosa respuesta que estos precios brindan sobre lo que la gente quiere. No pueden obtener información actualizada sobre las necesidades de los consumidores y, como resultado, a menudo hay un excedente de una cosa y escasez de otras.
Para compensar, los ciudadanos crean un mercado negro para intercambiar las cosas que los planificadores no proporcionan, lo que destruye la confianza en el comunismo puro de Marx. La gente ya no siente que el gobierno pueda dar “a cada uno según sus necesidades”.
Comunismo en el mundo
Históricamente, tales revoluciones comunistas nunca han cedido las utopías de igualdad que pretendían. La ideología del comunismo dice que, después de la revolución del proletariado, los líderes especiales deben tomar el control del estado de forma temporal, conduciendo hacia una eventual sociedad comunista “verdadera”. Así, los gobiernos de la Unión Soviética, China comunista, Cuba y otros tenían la intención de ser provisionales. En la práctica, estos gobiernos “temporales” se han aferrado al poder, a menudo sometiendo a sus ciudadanos a un control autoritario.
Algunos países comunistas son:
- China: Mao Tse Tung estableció el Partido Comunista Chino, en octubre de 1949. Comenzó su cambio hacia un modelo económico mixto, eliminó de forma gradual las granjas colectivas. El gobierno tiene políticas económicas que favorecen a las empresas estatales y las de los sectores que son vitales para sus objetivos.
- Comunismo en Cuba: el Partido Comunista de este país comenzó a gobernar desde octubre de 1965. Es un país muy pobre que ha contado con la ayuda de la Unión Soviética a cambio de apoyar el patrón de la Guerra Fría contra EEUU. A raíz de la caída de la URSS, Cuba sufrió crisis económicas, comenzando a permitir cambios económicos en el 2011.
- Corea del Norte: China y Rusia aliados ayudaron en la creación de este país luego de poner fin a la Guerra de Corea (1953). Se sometieron a una planificación centralizada con el modelo de agricultura comuna. Sufrió una gran hambruna desde la década 1990 y 2000, pero en el 2002 se permitió a los mercados semiprivados vender sus productos.
- Laos: la República Democrática Popular de Laos es en la actualidad un país que mantiene su doctrina comunista, pero con una economía de mercado.
- Vietnam: mantiene una organización económica y social ligada al comunismo, pero en el último siglo ha alcanzado el mayor crecimiento económico, de este grupo de países, a pesar de una notable desigualdad interna.
El comunismo sufrió una gran ruptura con la caída de la URSS en 1991, a pesar de que países como Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia y Alemania del Este, adoptaron la doctrina de Marx, los cambios mundiales de los 90 ocasionó una salida, de manera muy progresiva, de estas ideologías. En el continente africano también estuvo presente esta doctrina en países como Berlín, Angola, Brazzaville, Somalia. Pero la corrupción y la dependencia económica de las potencias Occidentales, los obligó a desligarse de este tipo de sistema.
Preguntas Frecuentes sobre Comunismo
¿Qué es el comunismo?
Leer más
¿Por qué no funciona el comunismo?
Leer más
¿Cómo es el comunismo en China?
Leer más
¿Cuáles son las diferencias entre el comunismo y socialismo?
Leer más