Conductismo

Conductismo

Se denomina conductismo, al flujo de ideas que dentro de la Psicología fueron propuestas inicialmente por el psicólogo John B. Watson, finalizando el siglo XIX, las cuales afirman que la conducta humana es adquirida, no congénita. Consiste en el uso de métodos experimentales para analizar las actuaciones observables, o sea el comportamiento de un individuo y entender su origen a partir de los estímulos-respuesta. Esta corriente aplica una terapia, que se basa en el estudio del presente de una persona para enfocar su problema.

El conductismo, es un razonamiento deductivo que contiene las ideas de mayor aceptación en psicología, sostiene esencialmente que el objetivo de análisis de la psicología debe ser la conducta y no la mente, ya que es imposible detallar y explorar a través de la ciencia, los aspectos mentales. El conductismo utiliza procedimientos estrictamente prácticos, para interpretar las distintas formas de actuar del ser humano, rechazando totalmente la utilidad del método subjetivo de la introspección. Este cúmulo de juicios teóricos, son de gran utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, del cual afirman que guarda una estrecha relación con el estímulo y la respuesta, refiriendo además que es a través de lo aprendido, que se adquieren nuevos comportamientos o conductas.

Esta teoría plantea dos perspectivas principales: el condicionamiento clásico de Iván Pávlov, que interpreta los comportamientos básicos en los que se sostiene que a partir de estímulos apropiados se obtienen las respuestas anheladas y el condicionamiento instrumental o teoría del refuerzo, que incorpora el soporte positivo de una compensación o premio a la interacción tradicional de estímulo apropiado-respuesta esperada.

El condicionamiento instrumental ejecutable, es un fundamento positivo en el proceso enseñanza-aprendizaje, para alentar las actuaciones siempre que se implemente con una intención positiva, puesto que al aplicar un castigo, este será un refuerzo negativo que producirá una reacción emocional que inutiliza a la persona y trastorna el aprendizaje. Así, la conducta proviene de la estructura genética personal pero esencialmente de lo que se aprende gracias al recurso estímulo-respuesta, ratificándose fácilmente que un comportamiento depende por lo general, del refuerzo afiliado a él.

Existen diversas ideologías metódicas en la parte interna del conductismo, pero todas se guían por las siguientes pautas principales:

  • El objetivo de análisis es la conducta o comportamiento, que dependerá de las circunstancias, las reacciones y del organismo.
  • La técnica es absolutamente experimental, en ningún caso será subjetiva.
  • La psicología es asumida como una ciencia aplicada, cuyo propósito es el de pronosticar y/o modificar la conducta o maneras de actuar.

El modelo conductista, es desempeñado con éxito, cuando se trata de obtener discernimientos memorísticos que impliquen niveles principales de apreciación; de lo contrario, su repetición no asegura la asimilación de la nueva conducta, solo su realización, puesto que se desconoce cuándo deberá realizarse y como resultado no puede aplicarse el nuevo conocimiento a los distintos aprendizajes adquiridos previamente. El conductismo funciona de forma plena en las etapas infantil y primaria; se trabajan conductas, costumbres o hábitos y se utiliza para encauzar comportamientos desajustados durante la educación secundaria, a través de la construcción de un ambiente adecuado de estímulos y respuestas, correcciones y refuerzos. De la misma forma, puede funcionar en la educación musical cuando es necesario mejorar la ligereza al cantar.

Los propósitos sustanciales del conductismo, consisten en lograr que el alumno obtenga destrezas, habilidades y hábitos determinados, frente a condiciones específicas “saber hacer”; o sea, se trata de objetivos funcionales y efectivos, mejor aún, su finalidad es netamente operativa. Dicha teoría infiere que todo estudiante alcanza el aprendizaje al memorizar y comprender la información, pero no se le exige para ello que sea creativo o que elabore por sí mismo los datos, lo aprendido debe revelarse a través de conductas evaluables.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Falafel
Read More

Falafel

El falafel es un plato típico y tradicional de Oriente Medio, aunque se ha extendido por todo el … Read more
Pulpa Dental
Read More

Pulpa Dental

La pulpa dental es la estructura honda del diente, denominado tejido conjuntivo con aspecto gelatinoso, siendo su función la formación de … Read more