Copa Libertadores



El nombre Copa de Libertadores se refiere, lógicamente, a quienes lideraron la independencia de las naciones sudamericanas a principios del siglo XlX. El primer partido del torneo se celebró en abril de 1960 entre el Club Atlético Peñarol de Uruguay y el Club Deportivo Jorge Wilsterman de Bolivia. El club uruguayo fue el primer campeón del certamen. Si bien es una competición de clubes de Sudamérica, tiene una proyección internacional relevante (los partidos se retransmiten en las grandes cadenas de Estados Unidos y también en España).

Copa_Libertadores

Qué es la copa libertadores

La Copa Libertadores es el torneo anual de fútbol que se obtiene desde los inicios un rotundo éxito deportivo y económico, adquiriendo grandes ganancias entre los aficionados. Desde su creación se construyen nuevos estadios, se ampliaron otros y crece la rivalidad deportiva entre los distintos equipos sudamericanos. Para complementar qué es la Copa Libertadores se puede decir que permite que las estrellas de las ligas nacionales menos pujantes tengan acceso a los grandes clubes. La Copa atrae la atención de toda Latinoamérica cada dos años, donde se reúnen las escuadras mejores del continente.

Historia de la copa libertadores

Copa_Libertadores-2 La Copa América fue el primer campeonato de fútbol de selecciones nacionales que se disputa en el mundo. Surge luego del éxito obtenido en la Copa de Europa, donde se realizan competencia de interclubes aproximadamente en 1958, pero que cuya primera edición se celebra en la temporada 1955-1956. Existían, además, algunos anteriores en el propio Continente Americano.

En 1900 nace la Copa Competencia, disputa entre clubes uruguayos y argentinos que se enfrentan a un partido único, en terreno neutral, durante las fases previas, y cuya final se disputaba en Buenos Aires.

Posteriormente fueron creadas la Copa de Honor (con final en Montevideo, Uruguay) y la Copa Río de la Plata, la cual se desarrolla entre los campeones nacionales de ambas orillas de dicho río.

En el año de 1948, se desarrolla el Campeonato Suramericano (Club), realizado en la ciudad de Santiago de Chile y en el que participan los campeones del año 1947 de las principales ligas sur continentales.

Cuando se crea la Copa Libertadores, surgió también por la UEFA, la Copa Intercontinental de Fútbol, ​​que anualmente compite con los campeones de embajadas confederaciones para determinar el mejor equipo del mundo.

En 1959 se obtuvo la aprobación definitiva por parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol, ​​y el 19 de abril de 1960 se puso en marcha la competencia, se consideró en principio Copa de Campeones de América y destinada específicamente a los campeones de cada país (según el modelo de la Copa de Europa). En 1964, la federación uruguaya presenta la idea de incluir a los subcampeones nacionales en la competencia. Un año más tarde entra en vigor dicha fórmula y la competencia adopta el nombre oficial actual: Copa Libertadores de América.

Momentos más destacados

Equipos grandes y chicos han luchado con empeño para conquistar el título más importante a nivel de clubes en América Latina. Estos son algunos de los momentos más impresionantes en la historia de la Copa de Libertadores.

El primer partido

  • La determinación de los grandes jerarcas del fútbol sudamericano estaba enfocada para partir de 1960, existe un torneo que reúne a los mejores clubes de cada país de Suramérica para cada año disputarán un trofeo para elegir al mejor equipo de la región. El gran día llegó. El estadio Centenario de Montevideo fue el gran testigo del primer partido de la historia de hoy Copa Santander Libertadores. Fue un 19 de abril, y con una taquilla de 35 mil espectadores y con la dirección del árbitro chileno Carlos Robles, Peñarol de Uruguay y Jorge Wilsterman de Bolivia fueron los clubes que tuvieron el gran honor de escribir sus nombres como los primeros que jugaron un partido en el torneo. La final Copa Libertadores quedó así: los uruguayos ganaron 7 goles por 1 con tantos de Spencer (4), Borges (2) y Cubilla.

El Santos de Pelé

  • Eran los albores de la hoy Copa Libertadores, solo se habían jugado dos ediciones y en el torneo tuvieron un gran rey: Peñarol, sin embargo, para la edición de 1962, cuando estaba en pleno auge el fútbol brasileño, llegó al torneo un gran protagonista, que lideró por la magia del mejor del mundo, conquistó a Suramérica: El Santos, con Pelé a la cabeza, derrochando su máxima calidad y jerarquía con el balón y respaldado por la magia de los hombres como Coutinho, Pepe, Gilmar y Zito, el club blanco se encumbró en lo más alto del fútbol suramericano. Denominados “el ballet blanco” se robaron los elogios de los espectadores y no solo eso que en esa edición y en la de 1963 se convirtió en el título de una casa derrotando a grandes de la época como lo fueron Peñarol y Boca Juniors respectivamente.

Estudiantes y el Tri

  • Los grandes en esa época, finales de los años 60, eran Racing, Independiente, Peñarol, Palmeiras, entre otros. Por eso cuando Estudiantes de la Plata, un equipo humilde, de provincia y sin mayores reconocimientos continentales llegaron a la Copa Libertadores marcó una época. Se clasificó como subcampeón argentino de 1967. En 1968 debutó en el torneo y gracias al coraje, al orden táctico, a las gambetas, al amor propio y, sobre todo a los goles, hombres como Juan Ramón Verón “la bruja”, Carlos Pachamé , Oscar Malbernat, Raúl Madero y Carlos Bilardo, por citar los principales, cautivaron las canchas continentales. Osvaldo Zubeldía gran técnico y cerebro es una leyenda del torneo Copa Libertadores, este le dio al fútbol importantes innovaciones técnicas. Pero la gloria de aquel Estudiantes no paró en el 68 cuando sorprendió a todos coronándose campeón, sino que volvió al cetro de América en 1969 y en 1970. Toda una hazaña, pues era la primera vez que un club se llevó tres títulos en el torneo de manera consecutiva. Estudiantes de La Plata, el tricampeón de América.

El Rey de Copas

  • Peñarol y Santos venían de ganarla pero en 1964 Independiente de Argentina llegó al concurso suramericano para comenzar a escribir su gran historia en el torneo. Ese año se coronó campeón y le entregó el primer trofeo de hoy Copa Santander Libertadores a Argentina. Un año después ratificó su éxito y tuvo su segundo título. Después vino un ayuno de 6 años para que en 1972 con hombres de la talla de Pancho Zá, Miguel Santoro, Elbio Pavoni y Omar Pastoriza volvieron a llevarse la corona. Desde ese año y hasta 1975 fueron los dueños absolutos de América convirtiéndose en el único club con 6 Copas Libertadores en sus vitrinas (1964, 65, 72, 73, 74 y 75). Nueve años después, en 1984 y todavía con la magia de Bochini acompañada de jugadores como Enzo Trossero, Claudio Marangoni, Néstor Clausen, Ricardo Giusti y Jorge Burruchaga, se llevaron su séptima Libertadores y se quedaron con el título de “Rey de Copas”.

La Llegada de un grande, en la Olimpia

  • El Olimpia jugó su primera final del torneo (la pérdida con Peñarol), luego de largos años y fue hasta 1979, cuando se dirigió por un ex campeón de Peñarol en 1960, Luis Cubilla, y venciendo a uno de los mejores equipos del momento, Boca Juniors, que perdió dar la vuelta olímpica, se metía entre los grandes y rompía con la hegemonía de títulos que llevaban los argentinos, uruguayos y brasileros. Aquella grabadora plantilla la conforman hombres como Hugo Talavera, Rogelio Delgado, Miguel Angel Piazza y Osvaldo Aquino, todos ya leyendas del fútbol de esta parte del mundo. Pero tal vez el más grande de ellos fue su portero. Aquel uruguayo de nacimiento pero paraguayo por adopción que posee el impresionante récord de haber jugado con Olimpia 16 ediciones de hoy Copa Santander Libertadores. El es Ever Hugo Almeida. Olimpia volvería a ganar la Libertadores en 1990.

El turno carioca

  • A principios de los ochentas (edición de 1981) la gloria llegó para el fútbol carioca. El Flamengo, el club “o mais querido” se convirtió en el tercer equipo brasileño en llevarse la Copa. (En 20 años de historia solo se habían coronado campeones Santos y Cruzeiro). Aquel Flamengo fue fiel representante de lo que es hoy el fútbol brasileño en donde la magia y la picardía de sus jugadores fueron su gran arma. El Flamengo campeón de 1981 deslumbró a todos con el liderazgo de uno de los mejores jugadores del mundo, Zico, acompañado de virtuosos y guerreros futbolistas como Júnior, Mozer, Tite, Leandro y Adilio, entre otros. El club carioca marcó una época y en esa edición solo perdió uno de los partidos copa libertadores que constaba de 14 enfrentamientos disputados, donde además tuvo al goleador del torneo: Zico, con 11 goles.

El Sao Paulo de Tele

  • Bajo la dirección técnica de una de las leyendas del fútbol brasileño, Tele Santana, el Sao Paulo se convirtió en el Rey de Sudamérica a principios de los años noventa. Se llevaron las Libertadores de 1992 (venció a Newell`s Old Boys) y 1993 (derrotó a la Universidad Católica) para así conseguir el bautizo internacional. Con una base compuesta por varios de sus juveniles y veteranos de gran jerarquía, el club paulista se llevó todo durante ese tiempo. Hoy en día todavía los amantes del fútbol recuerdan a aquel equipo liderado por Zetti, Valber, Antonio Carlos, Raí, Cafú, Muller, Palhinha y Toninho Cerezo.

La Copa se va para el Norte

  • Se terminaba la década de los ochentas y hasta el momento la Libertadores solo había sido propiedad de los clubes del sur de continente. Sin embargo, para la edición de 1989 se rompe con la tradición y un club proveniente del norte se llevó la Copa Libertadores para su casa: Atlético Nacional de Colombia. Con un equipo que sería la base de la selección Colombia y dirigidos por Francisco Maturana, Nacional se coronó campeón exhibiendo un fútbol vistoso, de toque, de regate, de alegría, de goles. Hoy todos recuerdan aquel que una vez en la final derrotó por penales al Olimpia: René Higuita, León Villa, Andrés Escobar, Luis Perea, Albeiro Usuriaga, Gildardo Villa, Leonel Alvarez, Felipe Pérez, Luis Fajardo, Alexis García, y JJ Tréllez.

La época del Virrey

  • Si bien el gran Boca Juniors de Argentina ya había tenido los títulos de 1977 y 1978, la mejor época del club porteño en los Libertadores fue a principios del año 2000. Dirigidos por Carlos Bianchi, el Virrey, y con jugadores como Oscar Córdoba, Jorge Bermúdez, Mauricio Serna, Juan Román Riquelme, Gustavo Barros Schelotto, Martín Palermo y José Basualdo, el club Xeneize se convertirá en el gran protagonista del torneo. Su fútbol práctico, bondadoso, seguro de sí, ordenado, ganador, virtuoso el éxito lleva las copas del 2000, 2001 y 2003. Sus finales en estas ediciones, contra Palmeiras en el 2000, Cruz Azul en el 2001 y Santos en el 2003, son recordadas como las más vibrantes de los últimos tiempos.

El Segundo Maracanazo

  • Ya la copa tenía su nombre actual, Copa Santander Libertadores, cuando la Liga Universitaria de Quito logra por primera vez para su país una Libertadores. Pero la hazaña es aún más completa porque la venciendo al Fluminense, ante 79 mil espectadores, en el mismísimo Maracaná.

    El primer juego de la gran final se jugó en Quito el 25 de junio. Los ecuatorianos, que ya habían sorprendido a todos llegando a esta instancia, daban el primer golpe al vencer a los cariocas 4 goles a 2. La supuesta revancha para los brasileños llegó el 2 de julio en Río de Janeiro. Al final de los 90 minutos y a pesar de que los ecuatorianos empezaron a ganar, Fluminense pudo remontar el marcador al ganar 3 goles a 1 en tiempo reglamentario y forzar los 30 minutos extra. No hubo goles por lo que el título se debió definir desde los once pasos. Al final la suerte o la precisión favoreció a los de la Liga y el Maracaná, otra vez, se quedó mudo, fue histórico, simplemente histórico.

Formato de la copa libertadores

La gran novedad de esta Copa Libertadores 2019 será la gran final por ser campeón se disputará un partido único, siendo la primera vez en la historia del torneo que no se decida un doble partido.

La decisión fue anunciada por la propia CONMEBOL el pasado 14 de agosto de 2018, justificando: obedecen al objetivo estratégico de potenciar el desarrollo deportivo del fútbol sudamericano mediante mayores recursos, más inversión y mejores estrategias en todo nivel. Las finales son una gran oportunidad para Sudamérica, de esa forma se fortalece el desarrollo deportivo, un gran salto en infraestructura deportiva, organización de eventos, controles de seguridad, comodidad y atención en los estadios, y en la promoción regional y mundial de los torneos, clubes y jugadores. La Copa Conmebol Libertadores es un verdadero orgullo e inpsiración para toda Sudamericana, son palabras del paraguayo Alejandro Domínguez, presidente del máximo organismo del fútbol sudamericano.

La final de la Copa Libertadores 2019, tal y como también anunciaron CONMEBOL, se jugará en el estadio Nacional de Chile, en Santiago, el próximo día 23 de noviembre. El Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, su nombre oficial, tiene un aforo ligeramente inferior a 50,000 espectadores. Es importante recordar que la final boca river 2018 se celebró en Buenos Aires.

Cómo se juega la copa libertadores

Copa_Libertadores-3La Copa Libertadores ha tenido diferentes modalidades desde que fue creada. Inicialmente, sólo los campeones de la liga Suramericana participaba. Luego 1966, comenzaron a participar los subcampeones de las ligas de América del Sur.4​ En 1998, los equipos de México fueron invitados a competir y participaron de forma regular hasta el 2017, cuando se retiró del torneo por no lograr ajustarse al nuevo calendario aprobado para los años siguientes.​ En el año 2000 para planificar el torneo decidieron expandir los cupos a 32 para los equipos clasificados en las ligas nacionales y así establecer las fechas de la Copa Libertadores.

Argentina y Brasil tienen la mayor cantidad de clubes participantes, los demás países participan, pero la cantidad de clubes es menor, al menos 4 clubes por nación. Tradicionalmente, se ha utilizado siempre una fase de grupos, pero el número de equipos por grupo ha variado varias veces. En la actualidad, desde la edición 2017 del torneo, participan 47 clubes y se disputa anualmente desde enero hasta noviembre.6​7​

Fases de la copa libertad

Los equipos que lideran sus grupos y acceden a las fases por ejemplo en la 2019 se definirá la serie local. No es lo mismo clasificarse a los octavos de final de la Copa Libertadores como líder de grupo a conseguirlo como escolta. Los que terminan primeros se aseguran definir, como mínimo, la primera serie mano a mano como locales y, en teoría, evitan a los rivales más fuertes en el primer cruce, a medida que se desarrolla se van publicando las posiciones Copa Libertadores.

Tras la finalización de la fase de grupos de la edición 2019 y a la espera del sorteo copa libertadores para los cruces de octavos de final, permanecerán confirmados los ocho equipos que avanzaron en la siguiente fase como líderes de sus respectivas zonas.

  • Grupo A: Internacional (Brasil)
  • Grupo B: Cruzeiro (Brasil)
  • Grupo C: Olimpia (Paraguay)
  • Grupo D: Flamengo (Brasil)
  • Grupo E: Cerro Porteño (Paraguay)
  • Grupo F: Palmeiras (Argentina)
  • Grupo G: Boca (Argentina)
  • Grupo H: Libertad (Paraguay)

Así quedaría ordenado el bombo de los primeros:

  • Palmeiras (Brasil) | 15 pts (+12)
  • Cruzeiro (Brasil) | 15 pts (+9)
  • Internacional (Brasil) | 14 pts (+5)
  • Cerro Porteño (Paraguay) | 13 pts (+5)
  • Libertad (Paraguay) | 12 pts (+14)
  • Boca (Argentina) | 11 pts (+5)
  • Flamengo (Brasil) | 10 pts (+6)
  • Olimpia (Paraguay) | 9 pts (+3)

No se encontraron entradas.