Cosiata



Se denomina como La Cosiata a la Revolución de los Morrocoyes, ocurrida en Valencia, Venezuela en el año 1826. Fue un movimiento político que se utilizó para intentar dividir a Venezuela de la Gran Colombia. La Cosiata fue comandada por el General José Antonio Páez el día 30 de abril, que en un principio buscaba la reforma de la Constitución de Cúcuta para obtener su parcial independencia de la Gran Colombia en cuestiones de decisiones jurídicas y económicas, pero con la dependencia al Libertador para que siguiera siendo el protector de Venezuela.

Cosiata
La Cosiata se produjo en un intervalo de ocho meses desde abril hasta diciembre de 1826, pero no fue hasta 1830 que se produjo la disolución completa de la Gran Colombia, comprendida por los países actuales de: Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela; además de algunas partes del territorio pertenecientes a Brasil, Nicaragua y Perú.

Las causas de La Cosiata se resumen en que existía una crisis económica ocasionada por la guerra, lo que a su vez impedía la buena comunicación entre las municipalidades y estados, por lo que organizar y gobernar a un pueblo con un territorio tan extenso era casi imposible;
además, las constantes discrepancias entre Bogotá y Valencia originadas por el alistamiento militar estipulado por José Antonio Páez en Caracas un año antes, no fueron aprobadas por el intendente, lo que creó más tensión y conlleva a que el general sea acusado y suspendido de su cargo por el Ejecutivo de Bogotá.

En ese momento, Páez apela al Senado, quien no acepta su demanda y coloca un sustituto que no fue aceptado por el pueblo de Valencia, y como protesta se produjo una serie de altercados y actos violentos por tres días. Bolívar, ante el temor de una guerra civil por parte de España, le devuelve el puesto a Páez, donde el Senado de la Gran Colombia tuvo que aceptar la restitución de Páez como jefe de la milicia, aunque resentido por Bolívar porque le restó su poder como presidente de la Gran Colombia.

Santander, el presidente para aquel entonces, no aprobó la restitución de Páez, ni mucho menos que él fuese elegido como presidente de Venezuela, por lo que intentó conspirar un asesinato contra Bolívar, más no tiene éxito debido a que Manuelita Sáenz (la libertadora del Libertador) lo salvó de tal hecho.

Para el 8 de julio, a Páez se le considera como un rebelde al asumir el gobierno de Venezuela y su negativa a obedecer los decretos de la Gran Colombia, lo que acarrea que el ya agrietado sistema político de la época se dividiera en combatientes rebeldes y combatientes leales al Régimen Colombiano. Bolívar, al ver el inminente desastre político que se avecinaba y como última medida para mantener unida a la Gran Colombia, empleó la imposición de su voluntad, convocando una asamblea constituyente para mediar la situación, más lo que provoca es que se acentuaron los intentos de José Antonio Páez y la oligarquía por dividir a la Gran Colombia.

Ante esta situación, Bolívar pide una entrevista con Páez, quien se niega a recibirlo. Esto causa que se le considere a Páez un traidor al Libertador y a sus ideologías unificadoras. Después de este acontecimiento, comienza un periodo de independización de la Gran Colombia por parte Venezuela, hartos de tener que acatar todos los mandatos del régimen centralista que poseía la Gran Colombia.

El 13 de enero de 1830 finalmente se proclama a Venezuela como un Estado autónomo.

Preguntas Frecuentes sobre La cosiata

¿Por qué se produce la cosiata?

La cosiata se produjo para buscar la reforma antes de los 10 años establecidos por la ley de la constitución de Cúcuta de 1921 (Constitución de la Gran Colombia) y comunicar el quiebre de relaciones con las autoridades de Bogotá. Este fue un movimiento político comandado por el General José Antonio Páez, que se dio en Venezuela en la Ciudad de Valencia el 30 de Abril de 1826. Parte del descontento surgió por establecer como capital a Bogotá y escoger un sistema centralista en vez de uno federal. Leer más

¿Cuál era el sueño de Bolívar con la Gran Colombia?

Formar una sola unidad entre los Países hermanos de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá que fuera tan fuerte ante las posibles reconquistas de los españoles, ese fue el sueño de Simón Bolívar al crear la Gran Colombia. Leer más

¿Qué importancia tiene la Convención de Ocaña?

Tuvo gran relevancia porque fue una de las acciones para dar respuesta al planteamiento principal de la cosiata de reformar la constitución de Cúcuta de 1921. Esta constituyente se llevó a cabo en la Ciudad Colombiana de Ocaña entre 9 de Abril y el 11 de Junio de 1828, además, contó con la colaboración de partidarios tanto del federalismo como del centralismo. Leer más

¿Qué consecuencias trajo la cosiata a la Gran Colombia?

  • La disolución definitiva de la Gran Colombia.
  • Creación de la Nueva Granada, conformada por los mismo Países de la Gran Colombia; Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá.
  • Se convierte en el primer presidente de Venezuela el General José Antonio Páez, mandando a expulsar de ese País y Colombia a Simón Bolívar.
  • En el año 1830 el congreso de Valencia promulga la primera constitución de Venezuela en donde se establece el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Leer más

¿Cómo se separó Venezuela de Colombia?

Luego de la cosiata Venezuela fue el primer País en separarse de la Gran Colombia, el 22 de Septiembre de 1830, después de unos cuantos años tratando de mediar entre las posturas centralistas y federalistas de la Gran Colombia. Leer más


No se encontraron entradas.