Criminología (Historia)

Criminología (Historia)

La criminología es la ciencia que permite ayudar a estudiar el delito, sin que esto simbolice que este sea de objeto especial de estudio de la criminología. La ciencia causal – explicativa trataría de exponer al delito en sus principios y progreso dentro de la sociedad que lo origina, la ciencia sistemática estudiaría los patrones de comportamiento humano que la legislación refiere como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento determinado y la ciencia aplicativa se ocuparía en investigar las circunstancias temporo- espaciales, instrumentales y personales en que se realizó el hecho indigno.

Ahora bien, la historia de la criminología se da durante la antigüedad y la edad media gracias a la lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron conseguir. Tal fue el valor que se dio a esos problemas que famosos filósofos de la época proporcionaron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para nombrar algunos de los filósofos, por ejemplo están Aristóteles, Hesíodo, Heráclito, Protágoras, Sócrates, Platón y Pitágoras. Es importante mencionar que lo que si falto en ese período fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la averiguación criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo reunir sistemáticamente las experiencias.

Por otra parte, la criminología como se puede observar no se manifiesta de una manera independiente, metódicamente cultivada. Sino que se emana de varias ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a congregar todos estos fragmentos dispersos y con ello se despliega un método propio, llamada criminología.

Ahora como ramas más trascendentales de la criminología se pueden mencionar: las investigaciones médicas, con importancia en la Medicina Legal, la PsiquiatríaAntropología, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología médica y de la caracterología. Por tanto, ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de asuntos médico legales aisladas y fueron llamados en algunos casos como especialistas. En el año 249 se tomó juramento s H. v. Lucca en Bolonia para la redacción de dictámenes médico legales y B. de Varignana (muerto en el año 1318) practicó la primera autopsia para la confirmación de un envenenamiento.

Según la historia de esta ciencia se considera que Lombroso es el fundador de la criminología científica. Claro está que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes de él ya habían sido elaborados la materia en los períodos anteriores a él por muchos estudiosos de numerosas ramas.

Asimismo, se considera que los intentos de involucrar al hombre en la criminología científica era la principal importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos se tiene a Lavater, con sus primeras publicaciones en el año 1775 de Fisonomía y los trabajos de Gall cuya obra principal surgió en el año 1882, llamada Les fonctions du cerveau (Las funciones del cerebro). Por lo tanto, Gall es distinguido como el verdadero precursor de la antropología criminal, el cual anteriormente se ocupó de la

Frenología, a la cual se le aplico el medio de prisiones Lauvergne en el año 1841. Un dato muy importante en el área de la criminología es que en Hispanoamérica se puede mencionar como un gran criminólogo a José Ingenieros, puesto que fue el primero en Hispanoamérica. También en Cuba se han impreso libros de criminología, aunque su valor científico sea escaso se puede mencionar a Ricardo A. Oxamendi y el de J. Morales Coello.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Jerarquía
Read More

Jerarquía

Del griego hieros (orden), se define como jerarquía a la forma de organización que ordena a personas, cosas, animales o…
Televisión
Read More

Televisión

La televisión es un sistema que sirve para la transmisión y recepción de sonidos e imágenes que aparentan movimiento, a…
Rapsodia
Read More

Rapsodia

Rapsodia se refiere a la parte mítica de un poema, el mismo es expresado exclusivamente de forma oral.…