El término cristalografía se trata del ámbito de la ciencia que hace estudios e investigaciones sobre los los cristales. La palabra cristalografía se define como una descripción de los cristales. Y el vocablo cristal, la empleaban los griegos para describir al mineral cuarzo, con la definición de carámbano frío y de asombrosa dureza.
Numerosos minerales han resaltado por sus bellos colores y formas. Existen referencias de que los sumerios utilizaban los cristales de ciertos minerales en formas fantásticas, los egipcios como prendas o en forma de polvo con objetivos cosméticos y los chinos en su medicina tradicional.
En sus inicios como ciencia, la cristalografía se ocupaba únicamente al estudio y representación del aspecto externo (la forma) de los cristales, principalmente de los minerales.
Con el pasar de tiempo, se conoce que los cristales son absolutamente materia ordenada, esto es, que su interior está constituido por átomos o moléculas empacados y apilados proporcionalmente. Este orden es el responsable de las formas atractivas que frecuentemente muestran la parte externa de los cristales.
En este momento, se sabe que los cristales envuelven átomos, iones y moléculas que crean componentes de repetición denominadas celdas elementales, que como elementos apilados en tres dimensiones, constituyen el edificio cristalino. Dentro de las celdas elementales, los átomos también se pueden repetir a sí mismos por medio d procesos de simetría. Estos esquemas de repetición producen que los cristales exponen distintos tipos de prácticas externas que desde hace millones de años han resaltado por sus colores y belleza externa.
Con los instrumentos que se han actualizado durante el siglo XX, en base a esta ciencia, la ciencia de la cristalografía es competente para investigar la estructura íntima de la materia de la que se encuentran constituidos los cristales, ya sea viva o inanimada. Investigar sobre la estructura interna de la materia representa conocer los estados de todos sus átomos y determinar las maneras en que se encuentran unidos, debido que en numerosos casos conforman agrupaciones atómicas que se conocen con el nombre de moléculas.
En la actualidad, la cristalografía sigue realizando estudios sobre los cristales, pero el interés está principalmente enfocado en su estructura interna, no en su forma externa. Sin embargo, las primeras reseñas históricas sobre el empleo de cristales se considera que se remontan a los antiguos sumerios (cuarto milenio a.C.), no es hasta los siglos XVII y XVIII cuando surgen las primeras suposiciones científicas sobre el origen interno de los cristales, y todo ello fundamentándose únicamente en la observación de su morfología.
A Johannes Kepler (1571-1630) astrónomo alemán le llamó la atención que los minúsculos cristales de nieve siempre surgieran con seis puntas y en ningún tiempo con cinco o siete, llegando a pensar que éstos estaban constituidos por apilamientos de partículas.