Hablar de Dadaísmo como manifestación artística, exterioriza la confrontación de sentimientos de un grupo de intelectuales, artistas en su mayoría polifacéticos, frente a la hipocresía burgués del momento histórico y coteja todo lo conocido y positivo con lo absurdo y sin sentido, las costumbres los convencionalismos con lo ilógico; convirtiéndose en una declaración de protesta nihilista, en una filosofía de vida de un individuos inconformes que buscan traspasar las fronteras con sus ideas. Esta corriente nace en un refugio social (Cabaret Voltaire), donde sus dueños, acoge a un grupo de jóvenes irreverentes con ideas afines, le llaman “Dadaísmo”.
Qué es el dadaísmo
Para hablar sobre el nacimiento del Dadaísmo, corriente artística vanguardista, es necesario acotar que nace después de la Primera Guerra Mundial en el siglo XIX, gracias a esta pareja de personajes virtuosos (artistas), que reciben y apoyan a ese grupo de jóvenes indómitos, arrullando los primeros momentos de este estilo que tuvo lugar entre los años 1916 – 1920; aunque este fluir de artistas nihilistas duró poco tiempo, sus influjos llegan hasta hoy. Cuando acaba el conflicto (bélico) los artistas se esparcen y otros vuelven a sus ciudades de origen y se integran a otras corrientes de arte, entre ellos el surrealismo destaca.
Estos tiempos estuvieron marcados por el predominio de los bienes materiales y el clasismo, cuando nace este movimiento con la intención de derribar los modelos o patrones propios de ese momento histórico inmediatamente se produce el choque con la sociedad. La influencia de este movimiento se extiende por muchos años más, incluso hoy en día existen construcciones arquitectónicas con este barniz.
El dadaísmo es un arte indomable, que se nace en un lugar no frecuentado por la burguesía del momento. Este grupo de artista que buscaban expresar algo diferente, a lo prestigioso y honorable, se muestra tosco. Por azar resuelven ponerle un nombre a toda esa revolución y así nace. Esta corriente busca resaltar lo irracional, lo absurdo haciendo frente y rechazado los valores considerados tradicionales para la época.
El hecho de representar un movimiento artístico de post-guerra, lleva con él una carga de violencia, de hastío, de desprecio y una cantidad de sentimientos negativos a manera de rechazo de la realidad. Este movimiento artístico se esparce por el mundo, una vez que culmina totalmente la guerra, los artistas refugiados en Zúrich, se dispersan por el mundo y es entonces que esta influencia va a Norteamérica, Alemania y Francia.
De la misma manera, el arte o movimiento dadá confronta al lenguaje, pues considera que detrás de este medio se escondía un mensaje oculto, un trasfondo hipócrita que en realidad buscaba engañar al colectivo. En su franca y constante protesta el dadaísmo se propone trascender las fronteras, su matiz un tanto violento es capaz de sembrar el caos, la confusión en todas las manifestaciones del arte para esa época. Además envuelve con ese barniz cultural, filosófico y hasta social que prohíbe, lo sistemático, lo metódico, lo riguroso enfrentándolo con la espontaneidad.
Características del dadaísmo
Por ser un movimiento completamente artístico encierra una gama de modalidades como la poesía, la pintura, la escultura y posee un gran contenido, irónico, sarcástico que se pasea por el humor.
Como características principales destacan:
- El acogimiento de lo absurdo, irracional y sin sentido.
- Cuestionamiento y rechazo a patrones tradicionales (estereotipos).
- Rompe con los códigos artísticos para el momento (1916 – 1950).
- La irreverencia e improvisación.
- Repugnancia por los valores burgueses y desprecio a la guerra.
- De espíritu espontáneo.
- Con un tinte pesimista, destructivo, irónico y hasta agresivo.
- Presenta un comportamiento de repudio principalmente a la conducta moral, política y religiosa de la época (nihilismo).
- Si fuese necesario utilizar un prefijo para definir la corriente dadá, sin duda el más adecuado sería “ANTI”, pues esta corriente francamente se oponía a todo lo existente considerada por muchos anti-artístico.
Tipos de arte dadaísta
Esta corriente espontánea e irreverente hizo acto de aparición en las principales manifestaciones artísticas de la época. Se le atribuye su fundación al artista Tristan Tzara, quien además posicionó la revista DADA de la época (aunque sólo se editó una vez). Entre las expresiones de esta corriente, se encuentra el dadaísmo en:
- La literatura, se hace presente en la poesía donde las rimas y las composiciones literarias eran ilógicas, carecían de razón. Acoplaban las palabras al azar, lo que le daba un carácter surrealista. En este género como principales representantes está el rumano T. Tzara (editor, poeta y ensayista), el alemán H. Ball (escritor), el alsaciano “de Alsacia- Francia” J. Arp (artista plástico, aficionado a la poesía).
- La pintura, aquí Schwitters destacó como artista plástico utilizando material reciclado en sus collages y otros materiales que recogía. Otros, utilizaban materiales de uso común y lo presentaban como verdaderas obras de arte; también eran escogidos elementos poco usuales hasta ese momento y le daban un matiz artístico. J. Arp, posee una muestra bien variada de obras, ya que en sus trabajos, incluía tallas en madera, figuras de metal y de piedra. Son muy sonados los nombre de D. Marcel, J. Miró, Emmanuel Radnitzky (cuyo seudónimo era Man Ray), F. Picabia, en este género artístico.
- La escultura, en esta variedad artística el objetivo era el humor, la burla y el mal gusto; como exponentes se nombra a Heartfield, Ray, Hausmann, Schwitters, Duchamp (creador de los ready-mades) y otros.
- El teatro, como toda expresión dadaísta, es rebelde, rompe con el lenguaje, se burla de las obras burguesas, resalta la importancia del cuerpo y representa las raíces de lo que hoy conocemos como performance. En este género resaltan las mujeres como Emmy H. (dueña del cabaret Voltaire, en Suiza, cuna del Dadaísmo), Sophie Taeuber, entre otras.
- La fotografía, en este género del arte, destaca, Alfred Stieglitz (fotógrafo neoyorkino), Hannah Höch, John Heartfield (ambos alemanes).
- La arquitectura, como toda manifestación dadá buscaba dejar atónito al observador, causar un gran impacto, tal es el caso del Museo Guggenheim Bilbao (obra con influencia dada), también en la web existen modelos de casa con influencia Dadá.
- Técnicas innovadoras, es importante destacar que el movimiento dadaísta aportó al arte la utilización de nuevas técnicas empleadas por sus exponentes y que más tarde se convertirían en modalidades artísticas, estas son: el diseño gráfico, las fotografías con montajes, los collages, el ensamblaje, la flotación, la combinación de pintura y escultura en una misma obra; entre otras. Todas éstas tienen el sello del arte dadá en su nacimiento.
Principales exponentes del dadaísmo
En cuanto a los exponentes del dadaísmo este grupo de artistas que se unen de la mano de Hugo Ball (artista polifacético) y su mujer Emmy Hennings, nace de las reuniones en el cabaret Voltaire, de su propiedad. Ambos se cuentan entre los principales exponentes de esta corriente artística y les acompañan Marcel Duchamp, Tristan Tzara, Salvador Dalí, Jean Arp, Man Ray, Max Ernst, Hannah Höch, Sophie Taeuber, etc.
Obras excepcionales del dadaísmo
- Flight, de Hanna Höch, este innovador cuadro provoca a la vista un rompimiento con la realidad.
- Poema “Global” de Walter Serner, cuyo significado es nulo, es decir, no significa nada.
- Fountain, de Marcel Duchamp, este urinario buscaba burlarse del arte burgués.
- Cortometrajes o pequeñas filmaciones de imágenes incoherentes, enfrentaban la hipocresía del momento histórico.
- “LHOOQ”, de Marcel Duchamp, quien altera el cuadro, le coloca un bigote y unas siglas abajo con un significado vulgar y soez.
- Premier Promenade, significa “primera caminata” cuadro de Man Ray, donde aparecen figuras humanas caricaturizadas con sus genitales al descubierto.
- Love Parade, se observa unas máquinas, de Francis Picabia.
- Rueda de una bicicleta invertida sobre un banquito, de Marcel Duchamp, quien a través de la unión de elementos invita a la reflexión.