Daltonismo



El daltonismo, es una anomalía genética del tipo autosómico recesivo, en la que no es posible percibir los colores de forma natural, también es conocido como deficiencia de pigmentos. Generalmente, la persona no logra distinguir entre ciertos matices, normalmente se trata de los verdes respecto a los rojos y algunas veces, los azules. Es transmitida por el cromosoma X y dentro de un linaje tiende a omitir generaciones, afecta al 5 u 8% de los hombres adultos y tan a solo a un 0.5% de las mujeres, es usual que los hemofílicos padezcan de manera conjunta dicha enfermedad.

Daltonismo
El británico naturalista, físico, químico, matemático y meteorólogo John Dalton, fue uno de los científicos que estudió al daltonismo, conocido con anterioridad como acromatopsia parcial, un padecimiento de línea congénita que, según los especialistas no evoluciona y por los meritorios aportes del investigador, con el tiempo dicho trastorno recibió el nombre que hoy lo describe. Este determinó que en la retina hay dos clases de células que advierten la luz, los bastoncillos y conos; los primeros distinguen la luz y la oscuridad, siendo muy sensibles a los niveles bajos de iluminación. Los conos por su parte, captan los colores y están ubicados muy próximos a la visión, el cerebro utiliza los indicadores que remiten éstos para identificar los tonos que percibimos.

La afección se evidencia cuando un prototipo o varios conos son escasos, del mismo modo si detectan un color distinto; así el daltonismo grave se manifiesta cuando las tres clases de conos que son susceptibles a la luz roja, azul y verde están ausentesdeficiencias en los genes que se ocupan de segregarlos.

Cabe destacar que en relación a los hombres, cuando alguno de ellos presenta un único cromosoma X con el defecto ya se convierte en daltónico, las mujeres por su lado deben poseer un par que tenga tal deficiencia, para ser calificadas como daltónicas. De forma contraria, actuarán sólo como portadoras (por tanto, pueden transferir el daltonismo a sus descendientes), la diferencia suele derivar en el extenso predominio del sexo masculino o entre las personas afectadas por la citada afección.

Existen varias clases de daltonismo y en consecuencia tenemos: el acromático, el monocromático, dicromático y el tricromático anómalo. En el primer caso se produce una restricción que impide la captación de la gama de colores (quien lo desarrolla, tiende a ver todo en blanco y negro o en tonalidades de grises). En la segunda situación, la insuficiencia se origina en un tipo de cono específico y el individuo solo distingue un color. En el tercer trastorno daltónico, solamente dos conos de los nombrados actúan a la perfección en la persona que presenta la afección y finalmente, el cuarto es el más habitual y se trata, de la dificultad que obstaculiza la percepción de los colores: rojo, verde o azul.

Tales trastornos, conllevaron a definir a tres tipos de daltónicos: los protanopes, que no pueden diferenciar el color rojo, son aquellas personas que captan los demás pigmentos excepto éste y sus derivados. Los deuteranopes, presentan la ausencia absoluta de los receptores del verde y lo confunden con el rojo; los tonos: verde, amarillo, naranja y rojo los perciben amarillos y las tonalidades violeta las ven azules. Los tritanopes, que tienen fallas a la hora de diferenciar el azul e igual mezclan las gamas amarillas, azules y verdes. Los métodos que existen para poder saber si alguien padece daltonismo son muchos, aunque el recurso más corriente, es el de realizar la evaluación con las conocidas cartas de Ishihara, las cuales contienen números de diferentes colores.


No se encontraron entradas.