Derecho Internacional



El derecho internacional está conformado por los reglamentos jurídicos internacionales que rigen las leyes de un Estado. Por ejemplo, las notas diplomáticas, los acuerdos y tratados internacionales constituyen esta especialidad del derecho.

Derecho Internacional
Esta rama del derecho especifica las responsabilidades reglamentarias de los Estados referente a su manera de comportarse con otros países y al trato que ofrece a los individuos dentro de los límites estatales.

Los intereses más importantes del Derecho Internacional son:

  • Derechos humanos.
  • Programas de desarme.
  • Delitos internacionales.
  • Los refugiados.
  • La inmigración.
  • Problemas de nacionalidad.
  • El medio ambiente.
  • Las comunicaciones mundiales.
  • El comercio mundial.

En la historia el derecho internacional remota en el 3200 a.C. con el acuerdo más antiguo entre las poblaciones caldeas de Lagash y Umma, donde las dos ciudades establecieron sus límites luego de una guerra. También entre los hititas y egipcios se dio un tratado sobre el reparto de las zonas de influencia. En el período moderno se presentó el primer acuerdo a una jurisdicción internacional, tal fue el de las Reclamaciones de Alabama al desenlace de la Guerra de Secesión Americana, regido por una corte internacional de Ginebra.

El derecho internacional se clasifica en:

  • Derecho internacional público: se refiere al grupo de principios que rigen las relaciones jurídicas de los Estados entre sí, donde las personas son sujetos directos de sus reglas.
  • Derecho internacional privado: se ocupa de precisar la ley ajustable y de establecer la forma jurídica de los extranjeros. Tiene como propósito el dictamen de los problemas de jurisdicción internacional.
  • Derecho internacional humanitario: se refiere a las normas que en momentos de guerra resguardan a los individuos que no integran al conflicto. Su objetivo es limitar el dolor a las personas relacionadas con los enfrentamientos de guerra.

En el derecho internacional se aplican acuerdos o tratados jurídicos internacionales que son desarrolladas por las organizaciones especialistas de las Naciones Unidas, tales como la Organización Internacional del Trabajo, Organización Civil de Aviación Internacional y la Organización Marítima Internacional. Para que un Estado se integre a un acuerdo internacional debe manifestarse por medio de un acta específica, suscribiendo su carácter de aceptar las obligaciones y derechos que se encuentren en el acuerdo.

Las Naciones Unidas conmemora una Ceremonia de Acuerdos, que destaca un conjunto de acuerdos como una manera de fortalecer a los Estados que forman parte a que los firmen y ratifiquen su compromiso. Los diferentes acuerdos pueden formar distintas reglas a cada órgano, con el objetivo de fortalecer a las partes a desempeñar sus obligaciones y realizar las actividades que se han acordado.

Los acuerdos o tratados internacionales por norma general deben elaborarse de manera escrita, aunque se pueden llevar a cabo de forma verbal entre los Estados. Se realizan diferentes tipos de acuerdos internacionales y se pueden clasificar basándose en el tiempo, las obligaciones o la aprobación de nuevos miembros, de esta forma se hallan acuerdos internacionales políticos, de ley, comerciales y ambientales. Se debe cumplir para llevar a cabo la formación del acuerdo: la negociación, la protección de lo escrito, la conveniente certificación y la aprobación del acuerdo.

Los acuerdos más actuales son:

  • Protocolo de Kioto (1997).
  • Acuerdo de Viernes Santo (1998)
  • Estatuto de Roma (1998)
  • Acuerdo de Cotonou (2000)
  • Acuerdo de Niza (2001)
  • SORT (2002)
  • Tratado de Atenas (2003).
  • Convenio marco para el control del tabaco (2005).
  • Acuerdo Comercial de los Pueblos (2006).
  • Acuerdo europeo de Lisboa (2007).

No se encontraron entradas.