Derecho Mercantil



El derecho mercantil pertenece a la rama del derecho privado que sistematiza el conjunto de reglas referentes a los comerciantes en la actuación de su profesión, a los actos de comercio reglamentariamente competentes como tales y a las relaciones jurídicas procedentes de la realización de estos. En términos más extensos, la rama del derecho que reglamenta el adiestramiento del comercio por los diferentes especialistas económicos en el mercado.

Derecho Mercantil
Asimismo, la continua internacionalización de los negocios y obligación de los poderes públicos de instituir un marco de resguardo de los consumidores y de sostenimiento de la estabilidad financiera y económica ha comenzado a dar lugar a lo que se conoce como el fenómeno de la publificación de lo que es el derecho mercantil, consistente en que son cada vez más y más medidas de derecho público las que se combinan con normativa únicamente de derecho privado para proteger dicho interés. Un ejemplo muy notorio puede ser la regla de ordenanza y control en materia del procedimiento financiero, donde todas las sociedades eficaces en él y las operaciones que en él se efectúan se encuentran fuertemente custodiadas.

Por otra parte, en la mayoría de las legislaciones, decretos y medidas, una proporción se considera comercial y por tanto sujeta al derecho mercantil, si es un hecho de comercio. El derecho mercantil de ahora se refiere a estos hechos, de los que lo son básicamente, aunque en muchos procesos el sujeto que los ejecuta no posea la disposición de comerciante (sistema objetivo), sin daño de ello, hay clasificaciones legales en que el procedimiento es subjetivo, con plataforma en la empresa, sistematizando tanto su reglamento jurídico, como el trabajo de la actividad económica, en sus relaciones establecidas que sostienen los empresarios entre ellos y con terceros.

Características del Derecho Mercantil

  • Es un derecho individualista al representar una parte del derecho privado que sistematiza las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas vinculaciones legales en las cuales actúan los poderes públicos.
  • Es un derecho progresivo, al mismo tiempo que aumentan las situaciones económicas y sociales, por lo tanto el derecho mercantil debe ir actualizándose.
  • Es un derecho frecuente que a pesar de estar regulado se basa en la costumbre, en la tradición de los comerciantes.
  • Es un derecho completo / generalizado; las relaciones económicas cada vez son más universales por lo que este derecho ha habido que hacerlo también, para lo cual muchos asociaciones trabajan en su regulación internacional, un ejemplo de esto puede ser, la UNCITRAL de las Naciones Unidas, UNIDROT, a la Cámara de Comercio Internacional de París que despliega los Incoterm (estipulaciones que con perfil internacional se aplican a las actividades comerciales internacionales), la Asociación Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.
  • Es un derecho técnico, establecido y perfeccionado para solucionar los problemas y la acción propia de los empresarios.

Se puede considerar que el derecho mercantil tiene una gran importancia en el mundo porque éste se encarga de todo lo que concierne a transacciones comerciales. Su función es significativa porque certifica un marco de institucionalidad a una experiencia que puede suponer el pilar de la economía. Por lo tanto, gracias al derecho mercantil es posible disponer de una solicitud de intervención con relación a problemas que hayan nacido desde esta área de la acción humana, creando en el proceso la debida seguridad que debe cruzar a una sociedad.

Posts similares a Derecho Mercantil