Se denomina como derechos humanos (DD.HH) al libre albedrío, respeto y derecho que cada ser humano posee, sin algún tipo de discriminación por su sexo, raza, creencias, lengua, nacionalidad, discapacidad u otra condición de exclusión. Estos derechos humanos son universales, y generalmente se encuentran inscritos en las leyes de un país, por lo que se garantizan el cumplimiento de estas a través de tratados internacionales.
Los Derechos Humanos nacen a partir de la necesidad de establecer la libertad e igualdad en dignidad y derechos de todos los seres humanos, cosa que no existía para la época posterior a la II Guerra Mundial. Esta fue la declaración de los Derechos Humanos, adoptada por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) durante la Revolución Francesa en 1948.
Dentro de los Derechos Humanos, surge una rama llamada Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que son los tratados, convenios, acuerdos y declaraciones internacionales, donde se establece obligaciones que todo país miembro deberá cumplir, con el fin de promover y proteger los derechos de las personas que vivan bajo su gobierno. Se caracterizan por ser universales y aplicables en cualquier circunstancia.
Características de los Derechos Humanos
- Irrevocables: con el paso del tiempo, las necesidades van cambiando, por lo que los derechos son amoldados a estas.
- Irrenunciables e intransferibles: ningún humano puede dimitir de sus derechos ni dárselos a otros.
- Inalienables: son individuales, cada uno tiene la potestad de decidir qué hacer con sus derechos.
- Inherentes: todos, al nacer tienen derechos propios del ser humano.
- Universales: sin importar cuál sea las diferencias, hombres, niños, mujeres y ancianos poseen los mismos derechos.
- Interrelacionados, interdependientes e indivisibles: son relacionados entre sí, por lo que no pueden ser separados o independientes unos de otros.
Tipos de Derechos Humanos
- Derechos Civiles y Políticos: tiene como objetivo el resguardo de las personas contra los posibles atentados que los entes públicos puedan ocasionarles a la sociedad de forma individual. Estos incluyen los derechos a: la vida, la libertad, al libre pensamiento y libertad de culto, a la seguridad jurídica , al no maltrato, la libertad de nacionalidad y demás parecidos. Estos, en cuestión son los Derechos de Primera Generación.
- Derechos Económicos, Sociales y Culturales: son los que garantizan a la sociedad los aspectos económicos, culturales y sociales, favoreciendo la dignidad y el respeto entre los seres humanos. Estos derechos son: derecho a la seguridad laboral, derecho a la educación, derecho a la salud, derecho a una vivienda, derecho al trabajo, derecho a la igualdad de géneros y no discriminación , entre otros. Todos los derechos antes mencionados varían en el lugar donde se habita. Estos pertenecen a los Derechos de Segunda Generación.
- Derechos de los Pueblos: o de Tercera Generación, abarcan los problemas a nivel supranacional, y pueden ser exigidos o demandados por los diferentes estados de una nación. Aunque existen muchos tipos, los derechos de los pueblos se resumen en: derecho a la paz, a la independencia económica, al medioambiente saludable, a la justicia internacional, derecho al patrimonio de la humanidad y derecho a la autodeterminación.
Importancia de los Derechos Humanos
Recae en que es el valor elemental de la Sociedad Mundial, sobre los que se basan y organizan el resto de los derechos humanos, logrando así una forma de vida más humana y respetuosa, tolerante y armoniosa, entre estados y países. Por eso, es imperativo que se respete y aplique los derechos, para lograr su fin: respetar la vida humana.