La derogación radica en dejar sin consecuencia algo que ya estaba establecido, es decir, trata de la cancelación, eliminación o anulación de una ley, norma o regla. Este concepto es muy utilizado en las ciencias jurídicas, por lo tanto los especialistas del derecho conocen muy bien esta palabra. Cuando una ley es inhabilitada se habla de derogación, cuando una norma es instaurada en una nación se conoce como promulgación.
Todo país posee organismos que están encargados para concretar la promulgación o derogación de las leyes. Un ejemplo de derogación: “El gobierno notificó la derogación de la medida que frenaba distribuir materias primas con el país vecino”, “Nuestro partido se ha comprometido a trabajar por la derogación de la Ley 3.258”, “Si se ratificó la derogación de la norma, muchas empresas podrían ubicarse en la zona que actualmente se encuentra cercada”.
Tipos de Derogación.
- Derogación tácita: se encarga de derogar de forma implícita todas las normas o leyes que estaban establecidas anteriormente a esa. Esta técnica es muy frecuente en el principio jurídico.
- Derogación expresa: es una norma derogatoria que se da de forma expresa a aquellas leyes que son derogadas por ella. Es decir, indica de manera directa qué ley es cancelada.
Causas de la Derogación.
- Sucede porque deja de ser utilizada por costumbre o porque se cree que ya no existe.
- Por motivos convenientes de la ley. Acontece cuando ha sido creada para la duración de un tiempo determinado o cuando ha perdido su vigencia de forma absolutamente directa.
- Porque se ha penado una norma que la deja sin efecto.
Derogaciones de leyes en Latinoamerica.
- México anuló última norma federal que penalizaba calumnias e injurias, en al año 2007 entró en vigencia la despenalización de delitos como la difamación, injuria y la calumnia del Código Feder.
- Colombia derogó la ley que promueve la vacunación infantil de forma gratuita.
- El Presidente de Argentina invalidó las leyes de medios y Argentina Digital.