Despido (Causas)



El despido es la acción por medio de la cual un trabajador da por culminado unilateralmente un contrato laboral con su trabajador. En todas las empresas llega el momento en el que se debe prescindir de algún empleado. Existen muchas razones para despedir a un trabajador y, por tal razón, la ley también contempla distintas causas de despido.

Despido (Causas)
Así, serán causas justificadas de despido, los siguientes hechos del trabajador:

  • Falta de integridad (honradez, honestidad, decencia o rectitud).
  • Vías de hecho, salvo en legítima defensa.
  • Todo acto inmoral que agravie al patrono o algún miembro de su familia que habiten con él.
  • Descuidos o imprudencias que perjudiquen la seguridad o higiene del trabajo.
  • Inasistencia injustificada al trabajo durante tres días hábiles en el período de un mes.
  • Perjuicios causados negligentemente o intencionalmente graves a mobiliarios, herramientas, máquinas, materias primas, útiles de trabajo, productos fabricados y terminados.
  • Revelación de secretos y datos de fabricación, manufactura o procedimiento.
  • Incapacidad del trabajador para desarrollar su labor, tanto si era conocida o surgida con posterioridad a la fecha de ingreso en la empresa.
  • La falta de adaptación del empleado a los cambios técnicos en su lugar de trabajo. Sin embargo, las empresas deben otorgar un plazo de dos meses y los recursos necesarios para gestionar de manera eficaz esas modificaciones.
  • En cuanto a, motivos económicos, técnicos, organizativos o vinculadas con la producción. Para ello, las empresas deben poder confirmar que ha entrado o anunciar entrar en pérdidas o sumar tres trimestres contiguos con descenso de ingresos.
  • Presupuesto insuficiente para la realización de planes y programas públicos.
  • Desobediencia a las reglas o falta de disciplina en el trabajo.
  • Cometer ofensas físicas o verbales contra otros compañeros de la empresa.
  • Descenso del rendimiento en el trabajo de manera continua y voluntaria.
  • Estados de toxicomanía o de embriaguez habitual.
  • Abuso de transgresión y de confianza de la buena fe en el día a día.
  • Acoso ya sea por raza, religión, edad u orientación sexual, hacia el patrono o a otros individuos que trabajen en la misma empresa.

Abandono del trabajo, como:

  • La salida inoportuna e injustificada del trabajador durante las horas laborales sin permiso del patrono.
  • La negativa de trabajar en las actividades a la que fue contratado, se debe recalcar que, no se considerará abandono del trabajo, la denegación de trabajar en una labor que sea peligrosa y grave para su salud o vida.
  • La falta injustificada de asistencia del trabajador que tuviere a su cargo alguna labor o máquina, cuando esta falta represente una perturbación en el camino del proceso productivo, la ejecución de la obra o la prestación del servicio.

La empresa deberá proporcionar al trabajador el preaviso correspondiente, es decir, una carta de despido con 15 días de antelación (según la Ley de trabajo de cada país). En ella se deberán especificar las causas y el tipo de despido.

Además, ante cualquiera de estos hechos, la empresa podrá proceder al despido disciplinario de un trabajador. Para ello, no se requiere un preaviso ni indemnización. Únicamente deberá explicar los acontecimientos por escrito y la fecha en que tendrá efecto el despido. Todo ello, dentro de un unos meses (según la Ley de trabajo de cada país) desde que se tiene conocimiento de la falta grave para proceder a la terminación de la relación contractual.

También, existen causas del despido colectivo, el cual se refiere a un despido que afecta a varios trabajadores, se aceptan distintos motivos para dar por válidas las peticiones por parte de la empresa. Entre ellos se halla la mala marcha económica de la organización.


No se encontraron entradas.