Dibujo



Con el término “dibujo” se designa cualquier representación obtenida sobre una superficie (roca, paredes, enyesadas, metal, madera, pergamino, papel, etc.). Mediante una o varias líneas de contorno, con la ayuda de diversas herramientas o métodos. Es también el origen de todo proceso de plasmación de ideas pictóricas, plásticas o arquitectónicas y por consiguiente, la base de la enseñanza de cualquier modelado y/o trazado artístico.

Dibujo

El dibujo como manera de expresión gráfica y cultural, es señalado como una de las formas más estimulantes en el desarrollo de la creatividad, la originalidad, el estilo personal y sensación de libertad, que contribuye a una mejor calidad de vida con relación a la autoestima. Se representa en dos dimensiones o sea en un plano horizontal.

La identificación de la ideación con la ejecución en el dibujo, data de las civilizaciones primitivas, en la que toda actividad figurativa de imágenes se hacía únicamente con efectos bidimensionales, lo cual hace que se puedan distinguir en el plano práctico varios tipos de dibujos.
Es decir, además de ejemplos primitivos como: representaciones geométrico-lineales en las cuevas, franco-cantábricas y del levante español, incisiones en piedra, en marfil, etc., figuran también las composiciones de carácter provisional que hoy muchas veces sirven de boceto.

Los primeros testimonios sobre el dibujo, tienen su origen en la edad media y se tratan de algunas representaciones en almagre (óxido de hierro de color rojo más o menos arcilloso) y trazados-guías para obras en miniatura contenidas en los llamados “libros de apuntes”. En estos libros de apuntes los artistas recogían el material ilustrativo, copiado de obras contemporáneas y antiguas que luego les servían de modelo, uno de los más antiguos es el d’Adhémar de Chabannes d’Angoulême (1030) que contiene copias obtenidas de un manuscrito del siglo IX.

De acuerdo con lo que se necesita o se quiere graficar, representar o plasmar mediante el dibujo, encontramos la siguiente clasificación general: dibujo de concepción, de definición, de fabricación y dibujo industrial. De la que a su vez se originan cantidades de subdivisiones:

  • Dibujo artístico: es un tipo de lenguaje de gran valor estético y abstracto, por medio del cual se pueden expresar emociones de toda índole como: ideas y sentimientos, fomenta el crecimiento de la sensibilidad artística y creatividad.
  • Dibujo técnico: es un método de representación gráfica precisa y exacta, que se apoya en los trazados geométricos (rectas medidas, curvas determinadas en radios y grados, etc.). Emplea instrumentos que permiten obtener la precisión deseada (reglas, escuadras, transportadores, curvigrafos, reglas paralelas, escuadra universal, etc.), a su vez se divide en:
  • Dibujo natural
  • Dibujo continuo
  • Dibujo industrial
  • Dibujo definido
  • Dibujo geométrico: se expresan por medio de gráficas planas que se obtienen a una escala definida.
  • Dibujo mecánico: se utiliza para elaborar planos en los que se representan piezas o partes de maquinarias simples o complejas. Los ingenieros y técnicos en general usan tres métodos para su representación ilustrativa: proyección axonométrica, oblicua y la perspectiva.
  • Dibujo arquitectónico: es aquel por medio del cual, se diseñan o se representan gráficamente las construcciones que serán habitadas por el hombre, con la distribución espacial y las condiciones requeridas para su total aprovechamiento.
  • Dibujos según su objetivo: croquis, planos, gráficos, diagramas y ábacos.
  • Dibujos según la forma de concepción: dibujo a lápiz, dibujo a tinta, dibujo original y dibujo de reproducción.
  • Dibujos según su contenido: dibujo general o de conjunto, dibujo de grupo, dibujo de taller o complementario y dibujo esquemático.
  • Dibujos según su destino: dibujo de fabricación, dibujo de mecanización, dibujo de montaje y dibujo de clases.

Elementos Básicos del Dibujo

  • El punto: el trazado de toda representación hecha a través del dibujo, se inicia con un punto, realizado por un lápiz, crayón, pincel, etc.
  • La línea: es el trazado que se ejecuta sobre una superficie gracias a una sucesión de puntos, le da sentido al contorno de cualquier dibujo. Puede ser curva o recta y según su dirección: horizontal, vertical, inclinada, diagonal, quebrada, etc.
  • El volumen: a partir de la línea se representan los volúmenes y se crea el espacio que ocupa un objeto determinado.
  • La forma: es el contorno logrado a través del trazado de la línea sobre una superficie. En dibujo existen varios tipos de estilos agrupados en: regulares, irregulares, naturales y artificiales.
  • La textura: es la característica particular que posee una determinada superficie, puede ser: lisa, rugosa, blanda, dura o suave.
  • Técnicas básicas para dibujar: de trazados o dibujos a lápiz, para producir imágenes con carboncillo y grafito, técnica de dibujo con pluma y tinta, para dibujar con lápices de acuarela, técnica con rotuladores, técnica del aerógrafo, con lápices de color, para dibujar con plumones, con sanguina y para aprender a dibujar con pinceles.

El dibujo por computadora

El dibujo por computadora es una técnica informática destinada a asistir al dibujante en su tarea específica. Este método atiende principalmente las labores exclusivas del diseño, tales como el dibujo técnico y el archivo del mismo, pero habitualmente accede cumplir otras tareas suplementarias vinculadas especialmente con la introducción y el análisis del diseño elaborado. El dibujo por computadora puede afiliar infinidades de aspectos y puede actuar de muchas maneras diferentes, existen algunas especialidades que todos comparten y que han sido protegidas como normas.

Dibujo por Computadora

Esta herramienta es usada principalmente por diseñadores, arquitectos e ingenieros. También puede ser utilizado en los procesos de administración. Este programa de dibujo se puede fraccionar fundamentalmente en dos tipos, dibujo 2D y de modelado 3D, los instrumentos de dibujo en 2D se establecen en formas exactas vectoriales como líneas, polígonos, arcos y puntos, con las que se puede manejar por medio de una interfaz gráfica. Los modeladores en 3D amplían superficies y compactos.

El dibujo por computadora fue creado principalmente por Pierre Bézier, un ingeniero de origen francés. El ingeniero amplió los elementos primordiales del dibujo por computadora con su programa UNISURF en el año 1966. Asimismo, para comprender un poco esta técnica el usuario consigue relacionar a cada objeto una cadena de características como capa, nombre, estilo de línea, color, geométrica, material, definición entre otros aspectos, que ceden a operar la información de manera lógica.

También se pueden enderezar por medio de distintos motores o software como Flamingo, Lumion, Render, Maxwell y V-Ray, estos son algunos de los que se utilizan, pero los más usados son los modeladores 3D para lograr una previsualización objetiva del producto. Sin embargo, se opta por enviar los modelos a programas técnicos en animación y visualización, como Bentley MicroStation, Softimage XSI, Autodesk 3dsMax, Autodesk Maya y la opción gratuita y libre Blender, capacitada para animar, crear y formalizar videojuegos.

¿Para qué sirve el dibujo por computadora? Sirve para procesar y establecer la información referente a las particularidades de un objeto material. En el tema de la arquitectura parte imaginaria es permitido construir con manuales también imaginarios la mayor parte de los mecanismos del edificio. Situar cada unidad en el enfoque que le pertenece con relación a los demás, determinar cada elemento en función de sus participaciones personales (material, forma y tamaño) y también definirlo en sus propiedades extrínsecas (precio, empleo, etc.).

El dibujo por computadora accede ver en la pantalla los cortes, plantas o vistas precisos del modelo que se está edificando y facilita cambiar en cualquier instante las tipologías del mismo. Por lo tanto, los cambios al modelo son mostrados rápidamente en las diferentes formas de representación, por lo que el dibujo por computadora permite la revisión constante de las decisiones del arquitecto, sin necesidad de realizar nuevamente los dibujos.