Diptongo

Diptongo

El término diptongo proviene del latín diphthongus, que a su vez tiene su origen en un vocablo de la lengua griega. El término hace referencia a la reunión de un par de vocales distintas que se expresan en una misma sílaba. Por ejemplo: “canción”, “muerto”, “suerte”.

Para que exista el diptongo, una de estas vocales (como mínimo) debe ser débil. En el idioma español, las vocales débiles son la i y la u. El diptongo, por lo tanto, puede está formado por dos vocales débiles diferentes (“cuidado”, “diurno”) o por una vocal fuerte y otra débil (aunque sólo en los casos en que la vocal débil no es tónica, de lo contrario se rompe el diptongo).

Si nos encontramos ante la presencia de una vocal fuerte y una débil, el diptongo puede ser creciente (cuando la segunda vocal constituye el núcleo silábico) o decreciente (el núcleo silábico se halla en la primera vocal).

Ejemplos de diptongo creciente son “piedra”, y “pascua”, mientras que ejemplos de diptongo decreciente son “paisaje”, “pseudo” y “corticoide”.

Además de estas dos clases de diptongos, hay que dejar patente que existe una tercera modalidad que se denomina diptongo homogéneo. En este caso se determina que el mismo es aquel que se caracteriza porque empieza y termina con una vocal cerrada. Esto da lugar a dos posibles combinaciones por tanto: iu y ui.

Es importante subrayar que cuando en materia del lenguaje hacemos referencia a este conjunto de vocales es inevitable que también demos a conocer otros tipos de unión de estas letras que, en ocasiones, pueden llegar a confundirse con aquel. En concreto, nos estamos refiriendo a los hiatos.

Los mencionados hiatos son la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes y que, por tanto, no forman un diptongo. Más exactamente aquellos suelen componerse de una vocal cerrada y de otra vocal fuerte o bien de dos fuertes.

En el primer caso citado, tendríamos como ejemplos palabras tales como país, púa, maíz, María o Raúl. Como muestra de lo que es un hiato compuesto por dos vocales fuertes tendríamos los siguientes términos: zoológico, saeta, peón, teatro o poeta.

Igualmente hay que dejar patente que cuando hablamos de diptongos e hiatos es inevitable hacer referencia a lo que son los triptongo. Estos se definen por ser la unión de tres vocales en una sola sílaba, más exactamente la fórmula de los mismos sería: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Ejemplos de ello son las palabras criáis, vieira, Mieira, riáis o asociáis.

Existen diversas reglas ortográficas vinculadas a los diptongos. La y, cuando aparece al final de la palabra, puede formar diptongo (o incluso triptongo) ya que tiene valor vocálico (suena como i). Por ejemplo: “Gualeguay”. Si está al comienzo del término, o en el medio y conserva su propiedad de consonante, no puede formar una agrupación vocálica (“playa”).

Por otra parte, la h muda, que no se produce sonido, no impide el establecimiento de diptongo aún cuando se sitúe en medio de dos vocales: “desahuciar”, “ahijada”.

Tipos de Diptongos en Español

En español dos vocales en contacto se articulan como diptongo cuando una de las vocales es cerrada átona a menos que ambas sean iguales (como en chiíta o duunvirato), en esos casos la vocal cerrada se articula como semivocal (diptongo decreciente) osemiconsonante (diptongo creciente). Los diptongos más frecuentes combinan una vocal abierta (/a e o/) con una cerrada (/i u/), o viceversa, la cerrada no debe ser tónica. También existen diptongos formados por dos vocales cerradas consecutivas como sucede en ruiseñor o ciudad, estos casos generalmente se resuelven como diptongo creciente.

En algunas variedades de español existen más palabras con diptongo que en otras variedades, y así, en español del centro de México y otros muchos lugares, es frecuente oír que palabras donde, según la escritura, concuerdan dos vocales abiertas, como en toalla o asear, se articulen como [ˈto̯aʝ̞a~ˈtu̯aʝ̞a] o [aˈse̯aɾ~aˈsi̯aɾ], mientras que en variedades más conservadoras se mantiene el hiato.

En español, en general sólo pueden formarse diptongos entre dos vocales (distintas) sin otra restricción que la de que al menos una de ellas sea débil (/i/ o /u/), sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna.

Se dice en español que dos vocales abiertas contiguas forman hiatos (aunque en algunas variantes dialectales dos vocales abiertas pueden formar diptongo como se ha descrito más arriba). Ejemplos de hiatos por tratarse de una vocal abierta y otra cerrada: tío, púa. Sin embargo, es común que esas mismas combinaciones actúen como diptongos en el castellano oral, por ejemplo en las 2 últimas vocales de línea, que se suelen considerar un hiato a partir de su escritura, pero que en la práctica se pronuncian generalmente como un diptongo. Sin embargo, según la Real Academia el uso oral de estas separaciones no afecta a la grafía estándar a partir de la edición de 2010, cuando se llegó a un consenso.

Cuando hay vocales juntas en una misma palabra, podemos estar ante 3 casos distintos: diptongo, hiato o triptongo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Funciones Analíticas
Read More

Funciones Analíticas

Las funciones analiticas son operaciones lógicas de derivadas infinitas en función de una variable compleja, que se pueden representar por medio…
Algoritmo
Read More

Algoritmo

El algoritmo es la agrupación de ciertos términos ordenados o regidos por medio de un procedimiento ya debidamente…