Discriminación



El término discriminación, segregación o exclusión por sí mismo significa una forma de aversión, que dependiendo del contexto en el cual se desenvuelva toma el matiz acorde a la modalidad que adopte; racial, religiosa, social, sexual, física, entre otras. La discriminación es ¿un delito? La historia narra numerosos hechos que evidencian crueles rechazos, pero no es sino hasta que se crean las organizaciones, leyes y normativas que este hecho califica como delito. Hay muchas formas de rechazo donde las víctimas son las principales afectadas notoriamente, sin embargo, desde la perspectiva psicológica el victimario también padece una afección.

Discriminacion_definicion_xyz

Qué es la discriminación

Para comprender su significado se debe evaluar esta realidad desde sus distintos enfoques como el legal, psicológico, moral; perspectivas determinantes en este tópico. Partiendo de esta acotación, se define el término discriminación, como el trato injusto y diferente que se le da a un individuo por ser significativamente distinto al grupo (étnico, religioso, social, orientación sexual, mental, físico, etc.) donde comúnmente interactua con otros.

Numerosas leyes plantean el tema de la igualdad, e incluso campañas en contra de la segregación son promocionadas por organizaciones como “expoknews”, en la actualidad, sin embargo, esto no se hace suficiente para que continúe existiendo la segregación en sus distintas modalidades y manifestaciones en el mundo y en América Latina.

En cada país existe una ley madre o carta magna de la cual emanan el conjunto de leyes y reglamentos que constituyen el ordenamiento legal de una nación. En Argentina, los Artículos 14, 15 y 16 de su carta magna expresan las condiciones de igualdad, respeto y privacidad de los ciudadanos de esa nación. Fundamentalmente el artículo 16 plantea el principio de la igualdad, el 15 la no existencia de ninguna forma de esclavitud en ese territorio y el 14 expresa la igualdad desde el ámbito laboral.

De igual manera, en el mundo existen organizaciones que se pronuncian en relación a este tema, tal es el caso de los Derechos humanos, la Convención internacional de los Derechos del Niño, la Directiva 2000/43 CE del Consejo de la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas, elaboran documentos y promueven campañas a favor de la igualdad. La ONU, en su convención de 1963 formula un manifiesto que aboga directamente por la igualdad en todas sus modalidades. Es por ello que hoy en día el trato desfavorable a cualquier persona, entre ellos niños, es considerado una violación a los derechos humanos.

Esto en relación a que se ha vuelto común el uso del término “bullying”, es decir, hostigamiento; para hacer referencia a la discriminación que generalmente ocurre en ambientes donde se imparte enseñanza a niños y jóvenes, a saber, escuelas, secundarias y universidades, los individuos que son víctimas de esta forma discriminativa suelen ser pasivos, de poca interacción social, sufren alguna discapacidad o son parte de un grupo minoritario; mientras que el victimario o agresor, suele ser violento, impulsivo, agresivo, pertenece a una familia descompuesta donde hay patrones violentos. Lo cierto es que en la mayoría de los casos las consecuencias de cualquier tipo de segregación son devastadoras para quien es la víctima.

Es frecuente que escenas donde se presenta el hostigamiento, tienen aparición en lugares públicos, pero que carecen adultos que custodien el lugar, facilitando así el acto humillante, aunque por lo general los victimarios prefieren incluso la presencia de espectadores, para sentirse más pendencieros. El agredido o víctima casi nunca denuncia el atropello y sufre en silencio. Hoy este tema se trata en público, está siendo analizado por especialista en el área, se han despertado las alertas y se está enfrentando con campañas a favor de aquellos que han padecido calladamente, para combatir y prevenir el bullying.

Historia de la discriminación

Reseñas históricas sobre segregación y exclusión aseguran que las primeras manifestaciones de discriminación fueron asociadas al género, es decir, cualquier labor realizada por el sexo masculino era considerado superior a una hecha por las féminas, posteriormente surgieron las de índole racial, y esto abrió un abanico negativo de tratos discriminatorios.

Estos hechos se remontan a tiempos antiguos en la historia de diversas regiones del mundo y van de la mano con el tema de la esclavitud, pues las personas consideradas, denigrantemente, de menor valor eran los principales candidatos a ser utilizados y comercializados como esclavos.

Existen numerosas formas de segregar, las de índole moral van de acuerdo a los prejuicios, las de origen psicológico están asociadas a la xenofobia y las más agresivas tienen una implicación legal, pues al ser consideradas agresiones se convierten en un delito. Con todo esto se explica el significado de la discriminación.

Desde la tónica religiosa, la mujer ha sido víctima de este flagelo en numerosas culturas del mundo, destaca por su carácter excesivo, la segregación femenina en los países árabes puntualmente en Arabia Saudí, donde la mujer no puede tomar ninguna decisión ni actuar si la figura masculina no se lo permite, y en esa cultura se contempla incluso el castigo físico si el esposo lo considera. Noticias como “Se levantan las medidas que prohíben conducir a las musulmanas -29-7-2017” generan gran controversia y tienen lugar después de años de lucha.

La matanza en Sharpeville 1960, despertó los alertas de los organismos internacionales, por lo cruel, brutal y sangriento acribillamiento de una población por parte de la policía, donde mueren más de 6 decenas de persona de origen africano y casi 2 centenares de heridos, que mueven a sensibilidad la comunidad mundial.

Discriminacion_1_definicion_xyzDesde la tónica racial, el caso de raza de color de piel morena, como luchador emblemático por esta causa Nelson Mandela, sudafricano presidente de su país 1994-1999. Este carismático líder dedicó su vida a luchar por la igualdad, la libertad y la hermandad entre los seres humanos. Así como él, otros lucharon hasta vencer el racismo como Martin Luther King, (premio nobel de la paz 1964), Anténor Firmin, (político, periodista haitiano). Estos hombres dedicaron sus vidas a luchar por el hermanamiento entre razas.

Tipos de discriminación

En cuanto a los distintos tipos de discriminación, segregación o rechazo, se nombra:

Discriminación racial

Este tipo de discriminación o segregación racial está referida al menosprecio de un grupo de personas dada por su origen étnico, los sentimientos adversos llegan a ser tan fuertes que destruyen vidas porque propician el odio entre las razas. Como ejemplos se coloca, la raza de color de piel morena, los gitanos, etc.

Discriminación por xenofobia

Esta modalidad se basa en el rechazo a una etnia por desconocimiento principalmente a sus costumbres y sus valores. Este tipo de discriminación ha generado históricamente luchas sangrientas como el “holocausto” o criminal genocidio judío. Analistas de la historia consideran que este hecho cambió la historia, nace del odio a los judíos, judeophobia o el antisemitismo, por el hecho de considerarlos los malvados del cuento. Luego en la historia el horror que vivieron (judíos) llevó a grandes reflexiones, posteriormente se introducen términos como crímenes de lesa humanidad, esto es, crímenes contra otro ser humano.

Los delitos de lesa humanidad, contemplados en el Estatuto de la Corte Penal Internacional son: asesinato, exterminio, esclavitud, deportación, tortura, encarcelamientos injustos, violación, persecución de grupos, desaparición forzada, el apartheid y cualquier acto inhumano que atente contra la integridad física y mental de un ser humano.

Discriminación religiosa

En este caso las referencias datan según fuentes bibliográficas de la Edad Media y estaba asociada al cristianismo, bajo la premisa de la existencia de un grupo escogido (los cristianos) por encima de otro despreciable y vulgar (los paganos). No en vano, crueles y sangrientos enfrentamientos, guerras y genocidios se colocan la nefasta fachada del racismo ideológico para entrar en acción y tienen así lugar, las cruzadas, una de las más brutales exteriorizaciones y ejemplos de la discriminación de orden religioso.

Discriminación de género

Discriminacion_2_definicion_xyzEn la actualidad esta modalidad es muy sonada y apoyada por agrupaciones principalmente moralistas, ya que se identifica con el grupo de personas cuyo papel en el área sexual no se corresponde con su sexo biológico. Esto es considerado por muchos como un importante deterioro a los valores éticos y morales en la sociedad. Hoy celebridades y famosos como (modelo filipina Geena Rocero) respalda y fomentan campañas a favor de la aceptación de las personas transgénero, entre sus luchas destaca que los “trans” posean documentos de identidad que concuerden con su apariencia física.

Se conoce también de otros tipos de discriminación, exclusión o segregación que poco se nombran en este artículo pero que tienen cabida en la actualidad son: la segregación por condiciones especiales en cuanto a una discapacidad (mental, sensorial, motora, psicológica o múltiple), las de origen ideológico, las de apariencia y constitución física, las de edad, las sexistas, la estructural o institucional, la positiva, las individuales y las colectivas.

Campañas NO a la discriminación

Es importante señalar que en el año 2000 en la declaración de los Derechos Humanos se aprueba la prohibición de acciones segregacionistas, en el protocolo n° 12, para entrar en vigencia legal el 1 del mes abril en el año 2005.

En la actualidad existen instituciones abocadas a realizar campañas en contra de la Discriminación, y América Latina no escapa a esta oleada de discriminación, burla y rechazo, por lo que numerosas ONgs, el UNICEF, Inadi (Instituto nacional contra la discriminación – Argentina) idean campañas contra el “bullying”. Es conocida la frecuencia con la que este fenómeno social está presente y se acrecienta en escuelas, liceos y universidades. Esta es una de las formas más crueles de discriminación y genera severas consecuencias a sus víctimas.


No se encontraron entradas.