La disidencia es la postura presentada por una persona frente a una actitud o pensamiento, la cual es diferente a estos, ya sea de forma parcial o total, mostrando así una posición contraria a lo manifestado o expuesto. Es una palabra proveniente del latín, cuyo significado es el efecto causado y la acción ejecutada al realizar la división de las creencias aceptadas.
Existen diversos movimientos disidentes que se han dado alrededor del mundo, distinguiéndose por las diversas posturas presentadas a las que se mostraron oposición. La teoría de la disidencia sexual se basa en otras teorías como la teoría queer, la cual ve a la sexualidad de las personas como una opción y no como una condición.
Qué significa disidencia
Se conoce como la postura poseída por las personas, la cual es contraria a una postura manifestante o expuesta, como puede ser una actitud o un pensamiento diferente de manera total o parcial. La disidencia puede ser tomada como la separación de una doctrina al tener inconformidad con la misma.
Pudiendo significarse también un desacuerdo de gravedad, el cual puede afectar a ideologías y opiniones. Es una acción normal y natural de las personas, la libertad de pensamiento es completamente normal en los individuos de una sociedad, siendo esta observada a lo largo de toda nuestra historia y de nuestra vida diaria.
De dónde viene la palabra disidencia
Este término proviene del latín “dissidentia”, teniendo como significado el efecto y la acción de hacer la separación de una política o creencias aceptadas. Este término está conformado por:
- El prefijo “dis”, el cual significa múltiple separación.
- El verbo “sidere”, Significándose sentarse. En el latín este verbo es vinculado con un origen indoeuropeo y con las palabras posesión, ser, entre otras.
- El sufijo “tio”, es un indicador de efecto y acción.
Principales movimientos disidentes en el mundo
- Movimiento cristiano disidente antes y al desarrollarse la Reforma Protestante.
- Disidencia soviética.
- Disidencia china.
- Disidencia cubana.
- Disidencia estadounidense.
- Disidencia checoslovaca.
Teoría de la disidencia sexual
La teoría de la disidencia sexual puede ser tomada como la concepción de la heterosexualidad no como si fuera una condición, sino como si fuera una opción a tomar como decisión de forma individual.
Otra teoría influyente dentro de esta teoría se origina a partir de los análisis y estudios del género y de la teoría queer, en la cual distingue la idea de perfomatividad del género de Judith Butler. Se puede observar como el género no es una construcción del aspecto sociocultural estático, sino una construcción repetida de manera continua a sí misma mediante las acciones repetitivas.
El género se guardaría por si solo en la probabilidad de subversión, convirtiéndose en la probabilidad exprimida por las disidencias sexo genéricas en el trabajo performativo. A partir de la teoría queer, son captadas diversas probabilidades para el reconocimiento de la sexualidad como parte de una experiencia con dinamismo, construcción y susceptibilidad de deconstrucción.
No puede ser pensado este término como un acoplamiento de modo local a ninguna teoría forastera, debido a que existen diversos movimientos, presiones, e inoculaciones gestoras en modo de práctica y pensamiento, a lo que en la actualidad es conocido como disidencias sexuales en gran parte del mundo. Las diferentes opiniones en cuento a esto pueden generar conflicto.
El conocimiento sobre la diversidad sexual hace que se vea la heterosexualidad como una opción más presentada dentro de un grupo de probabilidades, las cuales hacen un contrate de ideas de la heterosexualidad como parte de un sistema político de gobierno. Pero esta ha sido criticada por parte de los movimientos sociales a ser sencilla para cooptar.
Preguntas Frecuentes sobre Disidencia
¿Qué es ser disidente?
¿Qué es una opinión disidente?
¿Qué es la disidencia de género?
Esta es una confusión sucedida de manera colectiva, en concreto para hacer referencia a las personas trans. Leer más
¿Cuáles han sido los disidentes más famosos?
- Alejandro Otero.
- Narciso Debourg.
- Alirio Oramas.
- Mateo Manaure.
- Pascual Navarro.
- Armando Barrios.
- Carlos Gonzales Bogen.
- Perán Erminy.