Se denomina ecotono, a un medio natural de transición entre dos ecosistemas distintos o márgenes ecológicos que están en tensión. Es una zona de enorme interacción y por tanto con gran riqueza biológica; la cantidad de especies es más elevada que en las regiones circundantes, lo cual lo convierte en sitio de agrupación para organismos vivos. En los ecotonos residen especies oriundas de diversas comunidades pero algunas veces, pueden encontrarse organismos especiales, la separación de dos comunidades marca un límite que se llama “frontera”.
Los ecotonos son bordes anchos de varios cientos de metros o de centenas de kilómetros en el interior de los cuales, los cambios irregulares o graduales de los datos térmicos, cuerpos de agua o pedológicos se convierten en mosaicos de biotipos o de agrupaciones vegetales, una representación algo competitiva (tensión) de las floras y faunasparticulares de los biomas adyacentes, o una singularización de medios y asociaciones vegetales originales, distintas de las de cada ecosistema contiguo; ejemplo muy frecuente: los bordes de un bosque, los márgenes litorales. Menos frecuente: una llanura arbórea entre la sabana propiamente dicha y una selva tropical.
La representación de floras y faunas que proceden de los biomas cercanos, su gran sensibilidad a los cambios de los suelos, de inclinaciones, de la humedad en gran cantidad, a partir de su proximidad a entradas bioquímicas, térmicas e hídricas vitales para ellas, interpretan la gran riqueza, gran diversidad biológica y territorial de los ecotonos. Éstos brindan cavidades ecológicas a centenares de organismos vivos muy variados, como los nichos del litoral y los perímetros infralitorales. Por tal razón, son explotadas ampliamente por las comunidades humanas.
Por lo general, el número de especies y la densidad de población de algunas familias, es más elevado en el ecotono que en las asociaciones biológicas que lo rodean, por los efectos de los cavidades ecológicas que comparten todas las comunidades distintas entre sí. En consecuencia, el ecotono delimita la zona de mayor interacción entre los ecosistemas aledaños, área que es considerada de elevado bienestar biológico. Es en esta región, que también surge el mayor intercambio de energía.
En la Tierra, existen diversas variedades de ecotonos, en África por ejemplo se pueden encontrar cantidades de ellos como ocurre en Chad y Sudán. Esa zona de transición que es una tierra deshabitada y poblada a la vez; también desde las llanuras próximas al desierto, más bien al contrario, hasta el bosque tropical que va extinguiéndose cuando entra en la zona tropical con estación árida. Únicamente tomando en cuenta los ecosistemas terrestres, porque también existen los acuáticos. En América también se halla una infinita diversidad de ecotonos, que se reparten por los países con mayor dimensión territorial.
En los otros continentes tales como Europa, Australia y Oceanía, generalmente sucede lo mismo. En los lugares más fríos del planeta, se puede ver también una transición que en algunas regiones es más clara y demarcada, en otras un tanto menos; el camino por ejemplo, de la taiga o selva boreal a la tundra en Siberia. Aquí el efecto altitud es el que rige todo el ecosistema, la extinción del árboles en forma de cono y el nacimiento de vegetación con bajo crecimiento, donde sobresalen los musgos, los hongos, algas y la maleza.
Los ecotonos que se encuentran en zonas donde una porción de los espacios físicos y biológicos están próximos a las entradas vitales, se ven afectados por actividades temporales y espaciales más fuertes que el centro de los grandes biomas. Los mismos son los primeros afectados en caso de alteraciones de las temperaturas o de precipitaciones , como resultado de una crisis climática fría o árida y se mueven luego por traslación hacia el bioma que mejor conserva su equilibrio con los nuevos perímetros: de las selvas hacia las configuraciones vegetales inferiores, en caso de períodos más frescos o más áridos.