Es la línea imaginaria que divide a la Tierra en dos: el hemisferio Norte y el hemisferio Sur. También se la conoce como el paralelo de origen (0°). Los paralelos son circunferencias perpendiculares al eje terrestre, con orientación este-oeste cuyo tamaño va disminuyendo, hasta convertirse en un punto en los polos. A partir del paralelo ecuador, se establecieron 90 grados hasta el polo norte y 90 grados hasta el polo sur. Norte (+90°) y Sur (-90°).
Es la línea imaginaria que divide a la Tierra en dos: el hemisferio Norte y el hemisferio Sur. También se la conoce como el paralelo de origen (0°). Los paralelos son circunferencias perpendiculares al eje terrestre, con orientación este-oeste cuyo tamaño va disminuyendo, hasta convertirse en un punto en los polos. A partir del paralelo ecuador, se establecieron 90 grados hasta el polo norte y 90 grados hasta el polo sur. Norte (+90°) y Sur (-90°).
Ecuador se divide en:
- Plano del ecuador: plano que pasa a través del centro del cuerpo y es perpendicular al eje de rotación.
- Ecuador celeste: proyección del ecuador terrestre sobre la esfera celeste.
- Ecuador galáctico: Círculo máximo tomado en el medio de la galaxia llamada Vía Láctea.
- Ecuador terrestre: Círculo máximo que equidista de los polos de la Tierra.
La palabra ecuador proviene del latín aequator cuyo significado es igualador. Tiene su origen en aequitas (equidad), (el diptongo ae se pronunció e en el bajo latín), y forma parte de un grupo léxico bastante amplio, que mantiene constante su significado original.
El Centro del Mundo
Muy probablemente, aequitas provenga del griego eoicós , que significa “parecido”, del cual deriva el adjetivo aequus , con el mismo significado, pero tendiendo preferentemente hacia el significado de “igual”( aequalis ), y derivando de ahí el resto de significados:
Aequalitas (igualdad), aequánimis (ecuánime), aequatio (igualación, ecuación), aequator (igualador, ecuador) , aequilibrium (equilibrio, igual peso).
El contrario es iníquitas (iniquidad) y su adjetivo inícuus (inicuo), que se emplean con un valor bastante más extenso.
Quito en la Mitad del Mundo
Primera Misión Geodésica
Una Primera Misión Geodésica llegó a la Real Audiencia de Quito en 1736. Conformada por los franceses Pedro Bouger, Luis Godin y Carlos María de la Condamine; los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, y el quiteño Pedro Vicente Maldonado debía o pretendía comprobar de manera científica la redondez de la Tierra.
Luego de la visita de la Misión, cuyos estudios duraron nueve años, se empezó a llamar al territorio de los alrededores de Quito como “Tierras del ecuador”, tomando como referente al paralelo aequator (igualador o ecuador) que divide al planeta en dos hemisferios.
Una segunda misión arribó a suelo quiteño en 1802, encabezada por el francés Charles Perrier, y se establece en la región y corroboró los datos obtenidos por el primer grupo de investigadores.
El País Debe su Nombre al Paralelo Cero: Ecuador
En 1836, cuando el país ya era independiente desde 1835 y se llamaba oficialmente Ecuador, el geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño ubicó los hitos dejados por la Primera Misión y para conmemorar la visita de la expedición científica se erigió un obelisco de diez metros de altura en San Antonio de Pichincha , el cual fue luego trasladado a Calacalí por el Consejo Provincial.
Como corolario, se puede establecer claramente que el país Ecuador debe su nombre a que por su territorio pasa el paralelo cero, llamado ecuador. Como contrapartida, también se puede establecer que el paralelo cero no debe su nombre al país.
El nombre ecuador (aequator) para el paralelo cero es anterior al establecimiento oficial de la república del Ecuador.
Ecuador, el país, adoptó ese nombre cuando se declaró independiente, en 1835.
La Mitad del Mundo
Investigaciones recientes, realizadas con tecnología satelital y uso del GPS (Sistema de Posicionamiento Global, en español) determinaron que el paralelo cero (Latitud 0º 0′ 00″) se encuentra a unos 244 metros más al sur de donde se ubica el obelisco de Pichincha.
Esta nueva “mitad del mundo”, siempre en Quito, está representada hoy por un enorme reloj de sol, emplazado en el llamado proyecto Quitsato.
País
Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador, es un país latinoamericano ubicado en la parte noroccidental de Sudamérica. Limita al norte con Colombia y al sur y al este con Perú. El océano Pacífico baña la costa occidental y lo separa de las Islas Galápagos, ubicadas mil kilómetros al oeste.
Una sección volcánica de la cordillera de los Andes surca el territorio de norte a sur, dejando a su flanco occidental el golfo de Guayaquil y una llanura boscosa, y al oriente, la Amazonía. Ecuador ocupa un área de 283.561 km², por lo que se trata del cuarto país más pequeño del subcontinente. Es el octavo país más poblado de Latinoamérica, con algo más de 16 millones de habitantes, y el más densamente poblado de América del Sur y el quinto en el continente. Es el Estado con la más alta concentración de ríos por km2 en el mundo,11 el de mayor diversidad por km 13 y uno de los países con mayor biodiversidad.
La capital del país es Quito y la ciudad más poblada, Guayaquil. La lengua oficial es el español, hablado por un 98% de la población, junto a otras trece lenguas indígenas reconocidas, incluyendo kichwa y shuar. Para el 2015, el Índice de Desarrollo Humano de Ecuador es catalogado como “alto”, ubicándose en el puesto 88 a nivel mundial y 11 a nivel de América Latina, tras Perú y delante de Colombia. Con un PBI PPA de 172 100 millones de dólares, la economía ecuatoriana ocupa el puesto número 62 a nivel mundial y el séptimo de Sudamérica. El país es un importante exportador de petróleo y consta como el principal exportador de bananoa nivel mundial y uno de los principales de flores, camarones y cacao. Ecuador recibió en 2014 aproximadamente 1,3 millones de turistas extranjeros, lo cual posiciona al país como uno de los referentes regionales en recepción de turismo internacional.
Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 13.500 años. Del Paleoindio se hallan vestigios en El Inga, Cultura Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas.
La época precolombina del país comprende los períodos Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración o Periodo Incaico. Durante el periodo formativo se descubrió el uso de la cerámica, siendo la cultura Valdiviauna de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de las Américas. También en este periodo se domesticaron un gran número de especies vegetales, probablemente debido a la diversidad biológica y climática de la región; entre ellas, cabe mencionar: piña, papaya, zapallo, maní, tomate, tomate de árbol, naranjilla, ají, cacao, entre otras. La agricultura alcanzó un alto nivel de desarrollo: las zonas secas del país muestran abundantes restos de obras dedicadas a la recolección e infiltración de agua, conocidas como albarradas, que alteran el paisaje; las laderas de montañas en muchas regiones del país tienen restos de andenerías; mientras que en las zonas bajas y húmedas, en las vegas de ríos y orillas de lagos, se encuentran restos de camellones o grandes camas de cultivo con riego por inundación. Este último sistema es especialmente interesante por su dimensión en las cuencas de los ríos del litoral, como el Río Guayas, con miles de hectáreas dedicadas al cultivo en camellones de gran tamaño.
La cultura Manteña, ubicada en la parte central del litoral ecuatoriano, controló una amplia ruta de comercio marítimo, que se extendió desde el actual Chile hasta México, basada en la navegación de cabotaje con grandes balsas impulsadas por velas. En el litoral norte, la cultura La Tolita produjo una metalurgia ornamental de alto nivel, principalmente en oro, plata y aleación de platino. La alfarería de las culturas Bahía y Jama-Coaque es recargada de detalles, y recuerda un tanto a la asiática, dando lugar a teorías de intercambio cultural trans oceánico que no han podido probarse. Los pueblos de la sierra norte construyeron complejos funerarios y astronómicos como el de Cochasquí.
A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 46 nacionalidades, entre las cuales algunas de las más numerosas eran: Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Hambatus. La influencia incaica se hizo sentir especialmente en el callejón interandino del sur y centro del país, que formaron parte del Tahuantinsuyo; la región norte se mantuvo parcialmente independiente hasta la llegada de los españoles, y tiene una de las mayores presencias de fortalezas o puaraes en el imperio Inca; mientras que las regiones de la costa y la Amazonia mantuvieron su independencia. Durante el Icario, se construyeron algunos asentamientos con evidente influencia cuzqueña, siendo de los más importantes Ingapirca (aún se conserva buena parte de los restos arqueológicos) y Tumipampa (Tomebamba) (la ciudad de Cuenca fue fundada sobre la última aunque se conservan sus ruinas en algunos sectores)