El término cívica es un adjetivo que se utiliza para hacer referencia a diferentes cuestiones relacionadas con el civismo o convivencia social dentro de una comunidad. Normalmente, el término se usa para adjetivar cierto tipo de pautas (‘pautas cívicas’) de comportamiento, así como también determinados tipos de conocimiento que entran dentro de la asignatura escolar conocida como educación cívica o instrucción cívica (aunque hay muchas más variantes).
La palabra cívica proviene del concepto de ciudadano. Un ciudadano es una persona que se considera en una etapa madurativa lo suficientemente desarrollada para actuar conciente y responsablemente dentro de la sociedad. Normalmente, los niños y adolescentes quedan fuera de esta categoría que incluye entonces a todo el resto de la población de una comunidad. Entonces, cívico será todo lo que tenga que ver con los ciudadanos y con el ámbito de la ciudad especialmente, lugar donde se considera que nace el concepto de ciudadano.
En este sentido, la educación cívica es un tipo de educación que se centra en el estudio y comprensión de lo que se considera socialmente aceptado; todas esas pautas que contribuyen a la convivencia social y que tienen que ver con el respeto de los diferentes derechos humanos así como también con el cumplimiento de las obligaciones sociales que cada ciudadano tiene.
Si bien la educación cívica es una de las asignaturas escolares más vapuleadas y menos consideradas, en realidad es la que quizás tiene mayor vínculo directo con la realidad (característica que puede faltar a muchas otras asignaturas escolares y por lo cual se las critica). En educación o instrucción cívica los alumnos deben aprender y conocer datos de gran importancia por ejemplo cómo se compone una sociedad, cuáles son los derechos y obligaciones de quienes la componen, qué es la familia, qué es el grupo de amigos, qué tipos de vínculos se dan dentro de una sociedad, las diferentes formas de gobierno y los modos que cada ciudadano tiene para participar activamente no sólo en política si no también en muchos espectros más relativos a la sociedad.
Otro
Objetivos Fundamentales 1º medio
- Conocer la institucionalidad política regional y nacional, los derechos y deberes ciudadanos contenidos en la Constitución Política del Estado y manejar algunos conceptos básicos de ciencia política.
- Valorar la organización política democrática y pluralista y comprometerse con el ejercicio de los deberes y derechos que ella implica, valorando la búsqueda conjunta del bien común.
Contenidos Mínimos 1º medio
- Instituciones del gobierno regional; instituciones existentes en la localidad: culturales y económicas, públicas y privadas; sociales no gubernamentales (sindicatos, clubes, organizaciones de mujeres, juntas de vecinos, etc.).
- Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política de la ciudadanía.
- La regionalización en una institucionalidad unitaria; organización política del Estado: poderes públicos, derechos y deberes ciudadanos.
- Conceptos de soberanía y representación política democrática.
- Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político.
- Diseño y realización de un proyecto grupal de acción social comunitaria.