El electrocardiógrafo es un dispositivo electrónico que identifica y amplifica los impulsos eléctricos del corazón. Funciona conectando electrodos en el cuerpo del paciente, en las extremidades superiores e inferiores además de la región torácica. Como producto de este registro de la actividad eléctrica del corazón identificada en el dispositivo se obtiene como resultado un electrocardiograma (ECG).
La invención del electrocardiógrafo es atribuida al médico neerlandés Willem Einthoven, quien en 1901 logró elaborar el dispositivo pionero de lo que hoy conocemos como electrocardiógrafo: el galvanómetro de cuerda, una máquina que pesaba aproximadamente 250 Kg, ameritaba cuatro personas para moverlo de un sitio a otro por su peso y grandes dimensiones.
En principio este aparato se usaba a distancia conectándolo mediante cables subterráneos desde un laboratorio hasta un hospital ubicado a kilómetro y medio de distancia. Se examinaba a cada paciente en el hospital y los resultados se leían en el laboratorio.
Para su funcionamiento los pacientes ponían sus extremidades en baldes con una solución conductora para luego ser examinados. Así se obtuvieron los primeros electrocardiogramas y se fijó la nomenclatura que hasta hoy se utiliza (P, QRS, S y T) en el año 1906.
Una década después del primer aparato, la compañía londinense Cambridge Scientific Instruments fabricó el galvanómetro de Einthoven por primera vez en el año 1911. Y el primer electrocardiógrafo como lo conocemos fue elaborado en 1928, pesaba 25 Kg y usaba una batería de 6 V.
Einthoven fue reconocido con el premio nobel en 1924 por lograr la construcción del primer electrocardiógrafo del mundo.
Qué es un electrocardiógrafo
Dispositivo electrónico que capta las señales eléctricas que emite el corazón humano para magnificarlas e imprimirlas en un electrocardiograma que muestra líneas gráficas que reflejan los cambios en la actividad eléctrica del corazón durante un lapso de tiempo.
De esta manera es posible detectar cualquier anomalía en el funcionamiento del corazón: palpitaciones inusuales, su tamaño, frecuencia cardíaca, funcionamiento del músculo cardíaco.
Partes de un electrocardiógrafo
Veamos las partes que componen a un electrocardiógrafo:
- Corresponden al amplificador de biopotencias: el circuito de protección, la señal de calibración, el preamplificador, el circuito de aislamiento y el amplificador manejador.
- Circuito de pierna derecha: establece en la pierna derecha del paciente una tierra activa aislada de la tierra eléctrica del circuito, esto para reducir los voltajes que recibe, y aumentar la seguridad.
- Selector de derivaciones: es un módulo vinculado a un sistema de amplificación de biopotenciales, que pondera la contribución de cada electrodo a través de resistencias, logrando la derivación que desee obtener el personal médico.
- Sistema de memoria: una memoria almacena la señal antes de imprimirse junto con los datos que se introducen manualmente a través de un teclado digital, la conversión de la señal se logra con un convertidor analógico digital.
- Microcontrolador: controla los procedimientos ejecutados por el electrocardiógrafo.
Registrador: imprime la señal que identifican los electrodos, utilizando plumillas y papel térmico continuo o inyección de tinta. Es lo que conocemos como electrocardiograma, muestra los resultados del mismo.
Cómo funciona el electrocardiógrafo
El funcionamiento de un electrocardiógrafo tiene como base fundamental el uso de los electrodos que se colocan sobre el cuerpo del paciente. Cuatro son ajustados en cada una de las extremidades, y seis en posiciones precordiales.
Los electrodos registran la actividad eléctrica cardíaca y la amplifican, la cual es enviada a un oscilógrafo que consigna la actividad identificada a un papel especial para ecosonograma.
Los insumos necesarios que configuran el funcionamiento de un electrocardiógrafo son: el gel conductor, papel bond o térmico generalmente de tamaño 21.6x 27.9 cm, electrodos reusables para adultos o niños.
Tipos de electrocardiógrafo
Entre los diferentes tipos de electrocardiógrafos que se utilizan de acuerdo al resultado que se quiera obtener tenemos;
Electrocardiógrafo monocanal
Los electrocardiógrafos monocanal son dispositivos caracterizados por el registro e impresión de los resultados de la actividad eléctrica del corazón de una sola derivación (un solo juego de electrodos) por registro. Así, el personal médico que lo opera debe organizar 12 derivaciones manualmente antes de realizar el análisis.
Electrocardiógrafo multicanal
Los electrocardiógrafos multicanal poseen 3, 6 o 12 canales, que posibilitan el registro de 3, 6 o 12 derivaciones simultáneamente.
Ofrecen ventajas frente a los de un solo canal dado que permiten hacer comparaciones de los registros de las múltiples derivaciones provenientes de un latido cardíaco. Esto facilita la interpretación y optimiza el diagnóstico haciéndolo más preciso.
Electrocardiógrafo Multicanal con impresión
Este tipo de dispositivo tiene un funcionamiento análogo al electrocardiógrafo multicanal, no obstante, este utiliza un ordenador con patrones para reconocer y diferenciar las señales de ECG normales y las que no son normales.
Basándose en el análisis de la frecuencia cardíaca, el tamaño de las ondas, amplitud de la señal, los intervalos que componen las ondas, se identifica la señal completa obteniendo las medidas más importantes.
Electrocardiógrafo avanzado
Existen electrocardiógrafos avanzados que permiten Impresión en 5 formatos diferentes, con mediciones de datos del paciente, interpretación, mediciones automáticas de las ondas e intervalos del ecosonograma.
Estos dispositivos permiten el almacenamiento interno de 40 estudios y el almacenamiento en una memoria digital extraíble, incluso tienen capacidad para recepcionar estudios desde otros equipos, recibir y transmitir los ecosonogramas vía web posibilitando la revisión remota.
Para qué sirve el electrocardiógrafo
El electrocardiógrafo es un dispositivo para el diagnóstico clínico de las afecciones inherentes al corazón, está provisto de electrodos que se usan adheridos a la piel del paciente en las extremidades y la región toráxica para obtener las señales eléctricas generadas por la actividad cardíaca del paciente.
De esta manera, es posible medir cualquier lesión o daño al corazón, a partir de arritmias, palpitaciones inusuales, posición de las cavidades del corazón, su tamaño, consecuencias del uso de medicamentos o aparatos controladores como los marcapasos.
Actualmente, la ciencia médica dispone de múltiples tipos de ecosonogramas (ECG), que van de lo más simple a lo más complejo, desde el trazado sobre una cinta de papel constituyendo un ECG sencillo, hasta los complejos de 3,6 y 12 canales que se pueden almacenar en formato digital o transmitirlos vía web para su análisis a distancia.
Existen electrocardiógrafos con tecnología basada en algoritmos, capaces de tomar en cuenta dentro de su análisis aspectos como: edad, sexo, raza, medicamentos utilizados por el paciente al momento de generar el reporte.
Que ofrecen además una altísima precisión, que permite adelantarse en el diagnóstico de infarto agudo de miocardio, isquemia aguda, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, bradicardia grave y arritmia maligna.
Así, el personal médico especializado podrá recomendar un tratamiento médico oportuno a cualquiera de estas afecciones.
Por último, los electrocardiógrafos con pantalla a color ofrecen claridad alta de 5 pulgadas y una resolución de 800 x 480, posibilitando la visualización de las ondas en tiempo real, cuentan con pantallas táctiles a color y en alta resolución, botones de flujos de trabajo fáciles de utilizar, cómodos y suaves al tacto y cables con diseño anatómico para evitar los enredos.
Los modelos actuales tienen un peso de solo 1,2 kg (incluyendo las baterías), lo que los convierte en dispositivos portátiles para la comodidad de los especialistas que los utilizan.
Los electrocardiógrafos son de uso extendido en centros de salud, hospitales y clínicas en todas partes del mundo para determinar cuál es el funcionamiento del corazón al momento de realizar el estudio, de manera de prevención y así gozar de una óptima salud.
Preguntas Frecuentes sobre Electrocardiógrafo
¿Cuál es la función de un electrocardiógrafo?
Permiten adelantarse en el diagnóstico de patologías delicadas como: infarto agudo de miocardio, isquemia aguda, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, bradicardia grave y arritmia maligna. Leer más
¿Cómo elegir el mejor electrocardiógrafo?
- Tipo de tecnología.
- Número de electrodos.
- Número de canales.
- Papel termosensible.
- Tipo de impresión.
- Opciones de ajuste.