La electrocirugía se refiere al empleo de una corriente eléctrica oscilante de alta frecuencia con el objetivo de cortar o coagular un tejido del cuerpo humano durante un procedimiento quirúrgico. En está técnica médica el paciente pasa a ser parte del circuito eléctrico que constituye el equipo de la electrocirugía, por ende, esto hace que la electrocirugía sea un poco comprometida, debido a que el paciente puede sufrir quemaduras.
Se debe saber que toda corriente que cruza por cualquier lugar del organismo del ser humano produce calor. También, se debe entender muy bien el concepto de densidad de corriente eléctrica, refiriéndose a la cantidad de corriente eléctrica que pasa por un área precisa.
Fundamentándose en lo anteriormente descrito, que es la producción del calor en la zona del tejido se debe añadir que en la electrocirugía no se requieren de fuentes externas para la producción de calor en el tejido, sino que este calor se ocasiona debido a la impedancia que muestran los tejidos, es decir, que presentan una resistencia al atravesar la corriente, que en este caso será la corriente que circula por el organismo del paciente.
Como se trata de una corriente que está atravesando un área precisa, que en este caso es el tejido, pues el calentamiento del mismo se produce por la potencia disipada en el tejido, que se puede estudiar a través de la siguiente fórmula:
P= p*V* I2
Donde:
- P= potencia disipada en watts.
- p= resistividad del tejido.
- V= volumen del tejido m2.
- I= densidad de corriente en A/m2.
Técnicas de Electrocirugias
- Técnica monopolar: esta técnica comienza en aplicar al paciente, la corriente eléctrica procedente del generador, a través del electrodo llamado activo, como se necesita que el circuito sea cerrado se hace el empleo de una placa neutro o placa paciente.
- Técnica bipolar: consiste en suministrar la corriente producida por la unidad electroquirúrgico por medio de una pinza, una punta es un electrodo activo y la otra un electrodo pasivo, como ambas tienen la misma área en las dos se produce el calentamiento.
- Corte: se lleva a cabo el uso de un electrodo de punta que a medida que progresa va trazando una incisión con mínima lesión del tejido adyacente.
- Fulguración: es un tipo de coagulación, que se obtiene utilizando una corriente con un tiempo de trabajo corto. En esta técnica el electrodo activo debe sobrevolar la superficie del tejido sin tener que tocarlo, es también denominada como spray.
- Desecación: consiste en la destrucción superficial del tejido por deshidratación, en esta técnica de coagulación indica que todos los tejidos son tocados por el electrodo activo.
Aplicaciones de la Electrocirugía
La electrocirugía, ha permitido llevar a cabo cirugías que con las técnicas ya conocidos en la medicina se han podido alcanzar pero no de forma eficiente, pero con la evolución en la actualidad con la electrocirugía se han hecho más factible, debido a que se han podido alcanzar a los tejidos determinados que en años anteriores eran muy difíciles de tratar de manera segura.
La electrocirugía posee las siguientes aplicaciones dentro del campo quirúrgico y médico, estas son:
- Cortar tejido y coagular en procedimientos abiertos.
- Sellar vasos sanguíneos.
- Operaciones en donde el corte mecánico es difícil de aplicar, como es el corte de la próstata por medio de la uretra.
- Cirugía maxilofacial para impedir sangrados excesivos, también, se utiliza para efectuar cortes específicos durante las cirugía.